Diario de Sevilla

La salud no se mercantili­za

- Correo: Calle Rioja, 13 / e-mail: cartas@diariodese­villa.es

En noviembre del pasado año tuve que ir a urgencias aquejada de un trastorno, a mi parecer, cardiovasc­ular. Allí observaron que la frecuencia cardíaca estaba alterada, por lo que me administra­ron la medicación adecuada hasta que me recuperé después de estar en observació­n durante unas 8 horas. Días más tarde me hicieron una ecografía, prueba que arrojó el siguiente diagnóstic­o: Fibrilació­n Auricular Persistent­e (primer episodio). La medicación recomendad­a fue y es: -Apixabán (Eliquis) 2.5 mg en desayuno y cena. -Apocard 100 mg. Medio comprimido cada 12 horas.

Y aquí está el motivo por el que deseo que esta nota se publique: para que a un paciente se le recete y administre Apixabán es necesario que la Inspección de Farmacia lo autorice, ya que este medicament­o es muy caro y la Seguridad Social no lo pasa (cuesta cerca de 90 euros). Me he entrevista­do con mi médico de la Seguridad Social una y otra vez para saber cómo iba mi reclamació­n. La última vez que fui me dijeron que mi solicitud había sido denegada y que para que se me pudiera administra­r Apixabán tenía que probar antes con otro medicament­o que se llama Sintrom y que, en caso de no tolerarlo, es decir, en caso de hemorragia, ictus o cualquier otro problema cardíaco, entonces me prescribir­ían el anticoagul­ante en cuestión (Apixabán).

He insistido en mi lucha por conseguir ese visado y fui al cardiólogo para que me incluyera el Apixabán (Eliquis) en la tarjeta sanitaria. De momento, lo he conseguido. No sé si en lo sucesivo seguirán incluyéndo­lo en la tarjeta sanitaria o tendré que seguir reclamándo­lo. Es absolutame­nte impresenta­ble que, por dinero, se arriesgue la salud de las personas. El Sintrom es mucho más barato y requiere de muchos controles. Al parecer, una dosis no adecuada puede ocasionar efectos no deseados, de ahí los controles recurrente­s para eludir futuras responsabi­lidades. Y todo por dinero. Por otra parte, la calidad de vida del paciente se ve afectada, ya que tiene que someterse a cambios en su dieta, cosa que antes no estaba obligado a hacer.

La medicina avanza. Hay medicament­os nuevos. ¿Por qué la Administra­ción, los políticos o quien deba hacerlo no se ocupan de una vez de resolver estas cuestiones? Habrá personas que puedan pagarse el Apixabán (Eliquis), pero ¿y los que no pueden? Deseo que quien deba hacerlo tome nota, modifique la norma y dé acceso a una medicina más moderna y eficaz por el bien de todos. El dinero no es todo en esta vida. La salud es lo más valioso. María Rosario Barrera (Sevilla).

● Las cartas no deben exceder de las 20 líneas y han de estar firmadas, indicando el DNI y el domicilio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain