Diario de Sevilla

Las manos que cuidan el tesoro rojo de Huelva

● Unas 15.000 trabajador­as marroquíes llegan en ferry a través de Tarifa para la campaña agrícola en la que repiten ciudadanos de Honduras y Ecuador

- Antonio Carrasco

Una autopista conecta Huelva con Marruecos. Desde la primera semana de enero y hasta primeros de abril unas 15.000 temporeras del contingent­e Gecco llegarán a la provincia desde el norte de África para trabajar en la recogida de frutos rojos y cítricos. Es la mano de obra esencial para un sector clave en la economía provincial y que genera alrededor del 8% del PIB de Andalucía. El dispositiv­o funciona como un engranaje fluido por los años de experienci­a acumulada. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s aprueba anualmente y en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero el procedimie­nto de gestión colectiva de contrataci­ones en origen. Esta orden tiene en cuenta la situación nacional de empleo, la previsión anual de las ocupacione­s y las cifras previstas de empleos que pueden cubrirse a través de este programa. La Orden Gecco permite desarrolla­r proyectos de migración circular con terceros países y en sectores en los que existe demanda de mano de obra, es una de las herramient­as más valiosas para impulsar la migración regular, segura y ordenada. La llegada de temporeras a la provincia onubense es la mayor operación de contrataci­ón en origen de España.

La campaña real de la fruta comienza con el año. Hay variedades tempranas que permiten la venta fuera de la temporada habitual, pero no es hasta enero cuando se pone en marcha la llegada masiva de temporeras. Todo está organizado. Un protocolo definido entre los gobiernos de Marruecos y España desarrolla la captación, la selección, el transporte y el alojamient­o de la miles de mujeres que llegan para trabajar durante cuatro o cinco meses en función de lo que los mercados y el clima permitan que se alargue la recogida. La colaboraci­ón entre administra­ciones es fundamenta­l para agilizar los trámites burocrátic­os, visados y permisos de trabajo.

En enero llega el primer contingent­e de 4.000 trabajador­as. Un altísimo porcentaje de ellas son repetidora­s. En muchos casos veteranas con años de experienci­a. Son las más demandadas a la hora de manipular una fruta delicada. Este año la cifra crece hasta las 15.000, donde se integrarán alrededor de 5.000 personas que se estrenan.

El traslado se hace en ferr y desde Tánger hasta Tarifa. Desde allí se desplazan en autobuses a Huelva. En enero la cadencia fue de dos barcos semanales en la primera quincena (martes y jueves) con unas 400 trabajador­as en cada uno de ellos. A partir de la tercera semana aumenta con un buque más. En caso de necesidad puede ser hasta diario. Las asociacion­es agrícolas, cooperativ­as y empresas hacen su solicitud de personal en base a sus previsione­s de campaña. Freshuelva y Asaja son las que reúnen la mayor cantidad de ellas.

Entre enero y mediados de marzo llegan dos tercios del total. La previsión es que para el 15 de marzo estén ya en la provincia de Huelva unas 10.000 trabajador­as marroquíes. Los plazos son siempre f lexibles, ya que la temperatur­a es un elemento clave en la maduración de la fruta. Si el calor llega antes, también lo harán las temporeras.

Ya en la segunda quincena de marzo y hasta la primera semana de abril es cuando se prevé la explosión de producción y se incorpora el último contingent­e con otras 5.000 temporeras. Llegan con sus contratos de trabajo cerrados con la empresa correspond­iente.

Las organizaci­ones encargadas de la gestión del contingent­e Gecco con Marruecos finalizaro­n en diciembre de 2022 el proceso de selección de las casi 5.000 nuevas temporeras marroquíes que esta campaña vendrán por primera vez a la provincia de Huelva para la recolecció­n de frutos rojos y cítricos. Los años de pandemia y restriccio­nes por motivos de salud en la frontera fueron problemáti­cos al exigir protocolos adicionale­s, cierres y como sucedió en 2020, un regreso con mucha demora por los riesgos de contagio de Covid-19. Por ello este año se ha retomado la selección de nuevas trabajador­as, algo que no sucedía desde 2019. En esta ocasión la captación se hizo en las áreas de Marrakech, Kenitra y Fez.

Tras la experienci­a piloto del año pasado, en 2023 se une al habitual contingent­e de trabajador­as marroquíes un grupo de 800 de temporeros de Ecuador y Honduras. Llegará de estos países este mismo mes para trabajar en la campaña agrícola. La experienci­a positiva de 2022 ha duplicado la demanda de trabajador­es sudamerica­nos disponible­s para trabajar en Huelva. La cifra casi se ha duplicado de 457 a 800. De este modo, de Ecuador está previsto que se incorporen 250 trabajador­es, mientras que de Honduras serán 550 personas, tras llegar España a un acuerdo con este país para la selección de 250 personas más.

Este año se incorporan 5.000 nuevas temporeras de Fez, Marrakech y Kenitra

Se trata de la mayor operación de contrataci­ón en origen de España

 ?? ALBERTO DOMÍNGUEZ ?? Temporeras trabajan en la recogida de la fresa en una campaña pasada.
ALBERTO DOMÍNGUEZ Temporeras trabajan en la recogida de la fresa en una campaña pasada.
 ?? ALBERTO DOMÍNGUEZ ?? Varias temporeras embarcan de regreso a Marruecos la campaña pasada.
ALBERTO DOMÍNGUEZ Varias temporeras embarcan de regreso a Marruecos la campaña pasada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain