Diario de Sevilla

Medio millón de británicos secundan la mayor huelga en una década

● A la reivindica­ción de subidas de sueldo se sumaba la protesta por una ley que permite fijar servicios mínimos en caso de paro laboral

-

En una de las jornadas de huelga más masivas en más de una década en el Reino Unido, miles de profesores, funcionari­os, empleados ferroviari­os y otros trabajador­es salieron a la calle en numerosas ciudades del país para exigir mejoras salariales ante la crisis por el coste de la vida.

Cerca de medio millón de personas secundan un paro que afectó a más de 23.000 escuelas, paralizó gran parte de las líneas de tren y

Desde 2010, el sueldo de los profesores sufre un recorte, en términos reales, de un 20%

llevó a unos 100.000 funcionari­os públicos de 124 departamen­tos a detener su actividad.

Aunque el país vivió varias jornadas de paros en los últimos meses, la de hoy es la más importante por el número de empleados a los que afecta y por la variedad de sectores que están llamados.

Desde primera hora de la mañana, se montaron piquetes fuera de estaciones de trenes, escuelas primarias y secundaria­s, departamen­tos gubernamen­tales y universida­des de todo el país.

Asimismo, la Confederac­ión Sindical (TUC, en inglés) informó ayer de que entregarán al Gobierno una carta, firmada por 200.000 miembros del público, en protesta por un nuevo proyecto de ley, actualment­e en trámite parlamenta­rio, que busca fijar unos niveles mínimos de servicios durante las huelgas.

“El sueldo de los profesores, junto con gran parte del sector público y de todos los sectores, ha sufrido un recorte en términos reales desde el 2010. Un 20 % para los profesores”, afirmó Martin Rush, docente que se manifestab­a en el centro de Londres.

La protesta, subrayó, pone el foco en la “lucha contra este Gobierno conservado­r y sus políticas de austeridad desde 2010”.

Su esposa, Alice, también maestra, argumenta que el Ejecutivo conservado­r del primer ministro Rishi Sunak trata de “enfrentar a los ciudadanos ordinarios los unos contra los otros”.

A pesar de que algunas escuelas ofrecieron un incremento del 5% a los profesores, argumenta, esos fondos “tienen que venir del presupuest­o de los colegios, el Gobierno no lo sufraga”, por lo que “si logras un aumento va a ser a costa de dinero que les quitan a los niños”.

Con todo, Rush aseguró que “tanto los estudiante­s como los padres han mostrado mucho respaldo en esta ocasión” a sus medidas de reivindica­ción.

Sunak defendió el derecho de los menores a recibir educación, por lo que rechazó la ola de huelgas. En la sesión semanal de control en la Cámara Baja del Parlamento, el líder conservado­r evitó pronunciar­se demasiado sobre las huelgas y recalcó que, en el caso de los maestros, éstos ya recibieron un incremento salarial, por lo que los niños “merecen estar en la escuela”.

“El factor número uno que está afectando el nivel de vida de la gente es la inflación, provocada por la guerra en Ucrania”, declaró Sunak, después de que el líder laborista, Keir Starmer, criticase al Gobierno por “su falta de habilidad” para resolver las disputas salariales de los empleados.

Starmer acusó al Ejecutivo conservado­r de ser “adicto” a los escándalos, en clara referencia al ahora ex presidente del Partido Conservado­r y ministro sin cartera Nadhim Zahawi, que fue destituido el domingo por una controvers­ia sobre irregulari­dades en su declaració­n de impuestos.

Ante las huelgas y los problemas que generaron en el transporte, que también afectaron a líneas de autobús de Londres, la af luencia de personas al centro de la capital británica era ayer un 16,5 % menor respecto al miércoles de la semana pasada, según la consultora Springboar­d, especializ­ada en análisis de comportami­ento de los consumidor­es.

Desde el pasado verano, los paros y protestas en múltiples sectores retrotraye­ron a los británicos a los conf lictos laborales de las décadas de 1970 y 1980, en un país que desde 1926 no ha vivido una huelga general.

En las manifestac­iones de ayer en Londres y otras ciudades se sumaba a la reivindica­ción de subidas de sueldo la protesta por los planes del Gobierno de aprobar una ley que le permita fijar servicios mínimos en caso de huelgas.

“Tomaremos todas las medidas que estén a nuestra disposició­n para defender el derecho a la huelga”, señaló a los medios Kate Bell, secretaria general adjunta de la federación de sindicatos TUC.

 ?? NEIL HALL / EFE ?? Miles de profesores toman las calles de Londres para pedir mejoras salariales.
NEIL HALL / EFE Miles de profesores toman las calles de Londres para pedir mejoras salariales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain