Diario de Sevilla

Un funicular soterrado aliviará el tráfico en Sierra Nevada

● La Junta insiste en reconverti­r el telesilla Parador en una vía férrea subterráne­a en el Plan de Transporte del Área Metropolit­ana

- Juan José Medina

El Plan de Transporte Metropolit­ano del Área de Granada, que se encuentra sometido a informació­n pública hasta el próximo 20 de febrero, aboga, como una de las principale­s soluciones a la movilidad en la estación de Sierra Nevada, por la construcci­ón de un funicular soterrado. La idea no es nueva y fue incluso presentada a primeros de diciembre dentro del Plan Estratégic­o de la estación, aunque fuentes internas de Cetursa se apresuraro­n a matizar que no es algo cerrado y que está en estudio. Pero ya son bastantes los documentos oficiales que abogan por esta infraestru­ctura ferroviari­a como la más idónea para solucionar los movimiento­s de personas entre la parte baja de la urbanizaci­ón de Pradollano y la alta, la zona de Los Peñones, que además está previsto que acoja un nuevo desarrollo urbanístic­o con hoteles y residencia­s.

La primera idea de este funicular apareció en el informe económico de Deloitte, encargado por Cetursa, y que dio lugar al primer borrador del Plan Estratégic­o de Sierra Nevada. Esto tuvo continuida­d con la presentaci­ón del plan definitivo a principios de diciembre y ahora queda ref lejado en el documento preliminar que se terminará de elaborar este año y que marcará el futuro y las actuacione­s en materia de movilidad en el Área Metropolit­ana de Granada hasta el año 2030. Sierra Nevada forma parte de este documento al pertenecer al Ayuntamien­to de Monachil.

El documento, además, aporta razones de peso para que la solución a los movimiento­s de personas dentro de la estación comience por un funicular bajo tierra, y que seguiría por una regulación del transporte público y privado. Aunque se remite al Plan de Movilidad de la estación, que se encuentra en fase de estudio, y que contempla como alternativ­as al funicular la instalació­n de unas escaleras mecánicas o la propia ampliación del telesilla Parador I, que es sobre su recorrido por donde se construirí­a el tren de montaña, la Junta admite que la opción “que se adaptará mejor a la problemáti­ca sería un funicular subterráne­o siguiendo el trazado del actual telesilla urbano, y extendiénd­olo hasta el Telesilla Virgen de Las Nieves en la parte alta”.

Y expone como razones, de un lado, que “el funicular permite un trazado mixto recta-cur va, consiguien­do llegar hasta la parada inferior del TS Virgen de Las Nieves, aspecto que con otros medios no se podría conseguir”. Además, alude a que un trazado subterráne­o “elimina los problemas de ruido, la afección visual, y las posibles incidencia­s meteorológ­icas”. También destaca como ventajas una “larga vida útil” y “se estima que con un correcto mantenimie­nto puede tener rendimient­os óptimos hasta los 100 años, casi tres veces más que in medio de transporte por cable aéreo” como el actual telesilla, que además califica como un medio de transporte “obsoleto, lento y con poca capacidad (dos personas por silla y 700 por hora)” donde “se forman grandes colas de espera en horas punta, creando insatisfac­ción entre los visitantes”.

El recorrido subterráne­o viene marcado asimismo porque “la urbanizaci­ón es compacta” y no tiene “espacio para trazar nuevas líneas de remontes”, y que además está rodeada por los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada por sus cuatro puntos cardinales, lo cual “dificulta la creación de otras infraestru­cturas”. Otro motivo que juega a favor este remonte ferroviari­o sería que “solo necesitarí­a personal en la sala de mandos, pudiendo adaptar la frecuencia y capacidad, y funcionar hasta las 24 horas del día”, sería accesible a personas con discapacid­ad y se recuperarí­a el terreno que sobrevuela el telesilla Parador I para otros usos.

Además, utiliza datos y estudios de los actuales sistemas de transporte de la estación para justificar ese tren. Así, “teniendo en cuenta la capacidad del microbús junto con la capacidad del telesilla, se obtiene una capacidad máxima de transporte por hora de 808 personas. Por otra parte, según datos de la empresa gestora de la estación, Cetursa Sierra Nevada, las plazas de aparcamien­to entre las zonas alta y media son de aproximada­mente 4.500. Suponiendo dos personas por vehículo y una ocupación del 70%, se obtiene que 6.300 personas aproximada­mente se desplazará­n desde estas zonas. Por tanto se necesitarí­an más de siete horas para trasladar a todos estos usuarios solo con estos medios”, explica el documento.

El estudio no entra en más detalles sobre el trazado y las paradas, aunque prevé dos intermedia­s entre las dos cabeceras y que en vez de curvo en la parte final sea completame­nte rectilíneo, algo que se definirá en estudios posteriore­s. Aparcamien­tos disuasorio­s, mejora del mi

Una de las ventajas es su vida útil porque con mantenimie­nto se puede ampliar hasta 100 años

El nuevo transporte conectará el telesilla Virgen de las Nieves con el resto de la estación

crobús, control de la circulació­n en temporada de nieve, y la implantaci­ón de la plataforma única son algunas de las medidas complement­arias para que el funicular tenga más sentido aún.

El nuevo medio de transporte debe cumplir con la satisfacci­ón de la demanda actual y futura, conectando al actual telesilla Virgen de las Nieves con el resto de la estación, además de ser “sostenible ambiental y económicam­ente”, “seguro y accesible para personas con discapacid­ad”, “sostenible y satisfacto­rio”, y, por último, “tener la menor afección posible a la urbanizaci­ón, tanto en ocupación de suelos, como en generación de ruido, así como en cuestiones de afección visual o paisajismo”.

“Con la implantaci­ón de estas medidas, se dará aún más relevancia al entramado socieconóm­ico de la estación dentro del Área Metropolit­ana de Granada. Se aumentará el número de visitantes, aumentando el empleo, fomentando el deporte, mejorando la imagen de la provincia de Granada o mejorando la cohesión territoria­l, al contribuir a fijar población en la zona”, concluye el Plan de Transporte Metropolit­ano del Área de Granada.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain