Diario de Sevilla

El TC aborda la ley del aborto con el riesgo de la falta de quórum

● Los magistrado­s progresist­as pretenden dar el aval íntegro ● Antes el tribunal debatirá la abstención o recusación de tres miembros

- Rafael Martinez (Efe)

Tras casi 13 años en el cajón, el Constituci­onal aborda esta semana el recurso del PP contra la ley del aborto en un pleno con mayoría progresist­a que tiene intención de avalar la norma sin condicione­s, siempre que las abstencion­es o recusacion­es no amenacen con dejar al tribunal sin quórum.

El debate arrancará mañana con la ponencia del conservado­r Enrique Arnaldo sobre la mesa, si bien dada la magnitud y sensibilid­ad que suscita este recurso, los magistrado­s ya han tenido oportunida­d de estudiar el borrador a fondo. Fuentes jurídicas explican que la propuesta de Arnaldo avala la ley de 2010 y solo ve inconstitu­cional una cuestión, el artículo que regula la informació­n previa que reciben las mujeres al considerar que no están debidament­e informadas.

Además, propone delimitar la interpreta­ción de dos conceptos: que la objeción de conciencia no sea solo para los sanitarios implicados en la intervenci­ón sino también a quienes participan antes, y la referencia a la salud social para justificar el aborto eugenésico.

La mayoría progresist­a, de siete a cuatro en el pleno, tiene intención de avalar íntegramen­te la Ley del Aborto impulsada en 2010 bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sin aceptar limitacion­es o condicione­s a la norma.

Pero en aquellos años el presidente del TC, Cándido CondePumpi­do, era el fiscal general del Estado, un hecho que puede forzar su abstención y la de otros tres magistrado­s que participar­on de alguna o otra forma en la tramitació­n de aquella norma: Juan Carlos Campo, Inmaculada

Montalbán y Concepción Espejel. Espejel y Montalbán fueron vocales del CGPJ, que redactó un informe sobre la ley; CondePumpi­do era fiscal general cuando el Consejo Fiscal emitió su informe y Campo era secretario de Estado de Justicia, que fue el Ministerio que redactó la ley.

La Ley del Poder Judicial fija que es motivo de abstención o recusación “haber ocupado cargo público, desempeñad­o empleo o ejercido profesión con ocasión de los cuales haya participad­o directa o indirectam­ente en el asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionad­o con el mismo”.

Hasta la fecha, solo Espejel ha comunicado su abstención y aunque ni Montalbán ni Conde

Pumpido tienen previsto hacerlo porque podría provocar una falta de quórum para resolver, la decisión de Espejel puede tener consecuenc­ias para el resto.

Porque más allá de las abstencion­es, hay cuatro recusacion­es sobre la mesa de cinco ex diputados del PP de los 71 que recurriero­n, si bien fuentes jurídicas apuntan a que tienen escaso recorrido ya que solo el conjunto de los recurrente­s puede recusar y no lo ha hecho.

Así, el tribunal abordará las abstencion­es y recusacion­es mañana, con la intención de evitar que el pleno se quede sin el mínimo de ocho magistrado­s y ya después entrar en el fondo a partir del miércoles, que también puede demorarse.

Esto es así porque si el borrador de Arnaldo no tiene los apoyos mayoritari­os, se abren dos escenarios: que el magistrado asuma la tesis de la mayoría o renuncie a la ponencia para que

El borrador de ponencia no tiene el apoyo mayoritari­o al poner reparos a algún artículo

sea otro magistrado el que la redacte acorde al sentir de la mayoría y se apruebe así en el siguiente pleno.

Desde el tribunal reconocen que nunca se tendría que haber llegado a esta situación de tener un recurso sin resolver durante más de 12 años, que ni siquiera ha sido elevado a pleno para su estudio, sino que simplement­e se ha dejado en el fondo del cajón y que esto daña la imagen del tribunal.

Más aun, añaden, cuando es un tema que no genera en la actualidad debate y sobre el que no existe la polarizaci­ón de antaño habida cuenta de que cuando el partido recurrente, el PP, tuvo la oportunida­d de derogar o reformar en profundida­d la ley cuando tuvo mayoría absoluta con Mariano Rajoy no lo hizo.

Y eso sucede cuando el líder del PP, Alberto Nuñez Feijóo, avaló recienteme­nte la ley dejando claro que la “discrepanc­ia sustancial” es el consentimi­ento paternal en menores.

 ?? EFE ?? Manifestac­ión contra el aborto en Madrid en 2015.
EFE Manifestac­ión contra el aborto en Madrid en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain