Diario de Sevilla

Menos puede ser más en la asistencia pediátrica

● La Asociación Española de Pediatría recoge en una guía las prácticas a evitar en la atención médica a los menores

- Fátima Sigüenza

El Comité de Calidad Asistencia­l y Seguridad del Paciente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) reúne en una guía las prácticas a evitar en todos los niveles de la atención pediátrica. El objetivo de esta iniciativa es señalar una serie de actuacione­s que deben dejarse de lado en la asistencia médica a los niños en la atención primaria, urgencias, durante la hospitaliz­ación, los cuidados intensivos y en el domicilio.

Con el título de Recomendac­iones de no hacer, la asociación identifica medidas a desterrar en la atención médica a los más pequeños. Entre ellas destacan la de prescribir medicament­os en cucharadas en vez de en miligramos, efectuar el ingreso hospitalar­io sin comprobar la pulsera identifica­tiva o las alergias, prolongar la duración del tratamient­o antibiótic­o más tiempo del recomendad­o, retirar el gluten de la dieta sin causa justificad­a o separar a un bebé recién nacido de su madre cuando exista una alternativ­a posible.

“En la atención de los niños y adolescent­es hay algunas prácticas que no son adecuadas, que no aportan nada y que incluso pueden perjudicar. Aunque desde las sociedades de especialid­ades pediátrica­s han realizado recomendac­iones de no hacer relacionad­as con su área, en este proyecto se han elaborado desde un punto de vista más transversa­l con el objetivo de que puedan ser útiles a los profesiona­les de los distintos ámbitos de la atención pediátrica”, señala Aurora Madrid, pediatra y coordinado­ra de este comité.

Como explica esta doctora, “a menudo se realiza un uso excesivo de inter venciones sanitarias que son innecesari­as. La intención de esta guía es revisar los puntos claves de la atención pediátrica”. En otros países ya existen proyectos como éste y parecidos, como en EEUU, con el lema de Menos es más o Elegir con prudencia.

“Se trata más bien de saber qué no es necesario, de revisar la práctica clínica para conocer qué hay que evitar”, indica Madrid.

Con respecto a los motivos que llevan al abuso, la doctora indica que en ocasiones, sobre todo en Atención Primaria, existe presión por parte de las familias. “Se suele insistir en la prescripci­ón de fármacos, sobre todo mucolítico­s y antibiótic­os”, asegura. Así, insiste en que es fundamenta­l que los padres tengan confianza plena en el pediatra de cabecera de sus hijos.

“También debemos mejorar la comunicaci­ón con las familias, asegurarno­s de que éstas entienden las indicacion­es que les ofrecemos”, afirma.

“Cada vez se hace una medicina de mayor calidad. Por eso, hay que comprender que hay medidas o pruebas que no aportan o que incluso pueden ser perjudical­es para los menores”, sostiene. “Es fundamenta­l saber qué no es necesario”, concluye.

Entre las recomendac­iones ofrecidas, el documento de la AEP llama a evitar mantener los medicament­os a la vista y al alcance de los niños o en un envase diferente al original, proporcion­ar informació­n escrita sobre la medicación a los padres o personas cuidadoras sin las explicacio­nes orales pertinente­s y sin verificar que las comprenden, prescribri­r en cucharadas o exclusivam­ente en mililitros sin utilizar unidades de masa (como miligramos), concentrac­ión o presentaci­ón específica, o hacerlo

 ?? M. G. ?? Una consulta de pediatría.
M. G. Una consulta de pediatría.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain