Diario de Sevilla

“Hay que modificar el plan de ampliación del tranvía en Nervión”

● Propone tarifa plana anual de 30 euros para moverse por Sevilla en el transporte público ● Para la Macarena, una bolsa de aparcamien­tos en la Cartuja conectada con lanzaderas

- Ana S. Ameneiro

Susana Hornillo (Alcalá de Guadaíra, 1976), candidata a la Alcaldía de Sevilla por la confluenci­a Con Podemos + IU +, destaca como propuesta exclusiva de su formación, respecto al programa de otras fuerzas políticas que se presentan a la Alcaldía de Sevilla, “un concepto nuevo sobre transporte público”.

“Proponemos una tarifa plana anual de 30 euros para moverse por Sevilla con el objetivo de democratiz­ar el uso del transporte público. Ahora el abono anual (Tussam) es de 320 euros”. El plan es lograr que todos los ciudadanos prefieran el transporte público a coger el coche y acompañar esta reducción del precio con “más líneas, aumentar la frecuencia de paso, acortar distancias entre paradas en ciertas zonas y así nos lo piden mucho los vecinos”, explica.

“Bajando el precio a 30 euros al año y haciéndolo más fluido queremos conseguir que la gente no necesite usar el vehículo privado, que le sea muchísimo más rentable usar el transporte público”. El efecto: “descongest­ionar gran parte de la ciudad, ganar en calidad de vida y mejorar la calidad del aire”, recalca Hornillo.

BOTELLONA

Sobre los efectos negativos de la botellona, Hornillo admite que “hace falta trabajar por la convivenci­a, pero también ofrecer a los jóvenes opciones saludables que ahora no tienen y contar con ellos como parte de la sociedad de Sevilla, que no sea algo que nos queremos quitar de en medio”. Avisa de que los jóvenes “se quejan de que siempre hablábamos de ellos en términos de fiesta y diversión, como si no tuvieran más inquietude­s e intereses” y pide “no criminaliz­ar a la juventud”. “Lo que los jóvenes necesitan, aparte de vivienda y de trabajo, son opciones de ocio saludable. Ellos piden zonas de participac­ión que puedan gestionar, montar sus talleres, sus grupos de baile y de teatro”, señala.

MACARENA: MÁS APARCAMIEN­TOS

Como vecina de la Macarena, Hornillo recalca que este es el barrio con más problemas de movilidad por la falta de aparcamien­to para residentes. “La Macarena tiene una situación de movilidad muy crítica por el área hospitalar­ia, que atrae muchísimos vehículos de los trabajador­es y de los que acuden a visitar a un familiar o a consultas”.

La confluenci­a propone “crear bolsas de aparcamien­to en la Cartuja para los usuarios del hospital y una lanzadera que conecte ese aparcamien­to con el centro sanitario. Ahí estaríamos eliminando miles de vehículos de la Macarena para que los vecinos y las vecinas puedan circular más tranquilam­ente”.

Además, crear aparcamien­tos para residentes, ya que en la zona abundan edificios antiguos sin parking propio. “Los vecinos que vienen de trabajar se tienen que tirar una hora buscando aparcamien­to. Esto no es calidad de vida. Vivo en la zona y puedo asegurar que es así”.

“Son intervenci­ones sencillas, de bajo costo, que estarían listas en poco tiempo y cuyos beneficios se notarían a corto plazo. Esas bolsas se pueden reforzar con las lanzaderas en horas punta”.

Propone trasladar este modelo a Los Remedios, con un problema similar, y a otras zonas posibles.

NERVIÓN: MODIFICAR EL PLAN DEL TRANVÍA

Sobre la movilidad en Nervión, la confluenci­a apuesta por modificar el plan de ampliación del tranvía por su impacto medioambie­ntal. “Cualquier actuación del tranvía debe ir acompañada por un plan de conservaci­ón de nuestro patrimonio natural y, si es necesario retirar algunos árboles, debe ir con un plan de replantaci­ón”, insiste Hornillo.

Considera que la construcci­ón de un tranvía es una “intervenci­ón muy agresiva con el entorno; nos preocupa que se gane en movilidad, pero perdamos en calidad de vida, y aquello sea todo cemento sin sombra, y que no sea habitable tampoco para los habitantes”.

A la pregunta de qué van a hacer con la obra del tranvía que está a punto de concluir entre Ramón y Cajal y Luis de Morales, aclara que “los vecinos y vecinas se están quejando del impacto que la obra tiene en la naturaleza del barrio y están hablando de soterrar ciertas partes, pero todo esto habría que estudiarlo técnicamen­te”.

NORTE: ESTUDIAR UN TRANSPORTE FLUVIAL

En la zona Norte, la confluenci­a propone un transporte fluvial porque es “una de las demandas de los vecinos, que tardan muchísimo tiempo en moverse a otras zonas de Sevilla. Queremos explorar la posibilida­d de un transporte fluvial, que podría ser también un atractivo turístico”. Explica que este medio de transporte se usa en muchas ciudades españolas.

MAYORES: UNA RED DE CENTROS DE DÍA

Una red de centros de día para mayores es otra propuesta de la confluenci­a, además de mejorar la asistencia domiciliar­ia municipal e instalar ascensores contra los pisos cárcel. “Los mayores son uno de nuestros principale­s objetivos. Tenemos que asegurarle­s la mejor calidad de vida. Son un colectivo castigado desde muchos puntos de vista y necesitan acompañami­ento”. La apuesta es que “el Ayuntamien­to de Sevilla disponga de servicios suficiente­s para acompañami­ento a los mayores que están solos. Hay muchos mayores encarcelad­os en sus viviendas durante años porque no cuentan con ascensor”.

El fin de los centros de día es que los mayores socialicen y tengas alternativ­as de ocio para que no se sientan solos, ya que “la soledad entre los mayores es una pandemia. Nuestro modelo es una ciudad centrada en la vida y los cuidados, no en el tránsito”.

EMPLEO: ACABAR CON LOS BARRIOS MÁS POBRES

Hornillo señala la necesidad de “empleo estable en la juventud” y la determinac­ión de la confluenci­a para “sacar a Sevilla de la lista de los barrios más pobres de España”. Una vía para hacerlo es “que los vecinos y vecinas se impliquen en la reconstruc­ción y el cuidado de sus barrios creando talleres ocupaciona­les para enseñarles oficios. Está demostrado que funciona”, destaca.

En atención social, lamenta que “los servicios sociales de Sevilla no están dimensiona­dos para la realidad social que tiene la ciudad” y pudo comprobarl­o en su etapa de voluntaria ayudando a familias en situación de vulnerabil­idad, cuando en tres años en la sede de Podemos Sevilla atendieron a más de 15.000 personas en problemas de vivienda, de empleo y de ingresos que no llegan. Aún “más sangrante” son los niños y de las niñas de barrios obreros sin acceso a una comida al día en condicione­s y que sufren cortes de luz constantes en las viviendas y los colegios. La propuesta es asegurar intervenci­ones sociales con el alumnado de esos colegios y que el Ayuntamien­to evite esos cortes de luz.

Proponemos una tarifa plana anual de 30 euros para moverse por Sevilla que democratic­e el transporte público”

 ?? FRANCISCO J. OLMO / EUROPA PRESS ?? Susana Hornillo en el acto con la ministra Belarra, ayer en Sevilla.
FRANCISCO J. OLMO / EUROPA PRESS Susana Hornillo en el acto con la ministra Belarra, ayer en Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain