Diario de Sevilla

Entre Bolivia y Granada: la actividad del sacerdote expulsado de la Iglesia por abusos

● Pertenecía a la Iglesia de San Justo Pastor, era delegado de la Pastoral Universita­ria y fundó una asociación para ayudar a jóvenes bolivianos

- Salva Rodríguez

José Antonio Villena García, sacerdote de la Iglesia Católica en Granada, ha sido expulsado por el Vaticano de la Archidióce­sis de Granada y de la Iglesia Católica después de hacerse pública una investigac­ión contra él por varias denuncias de presuntos abusos y acoso, abusos de conciencia e irregulari­dades administra­tivas.

Villena fue “dimitido del estado clerical” de forma oficial el pasado 16 de mayo de 2023, por su presunta implicació­n en estos casos, aunque fue apartado de todas sus funciones en el verano 2021, mientras el Arzobispad­o de Granada comenzaba una investigac­ión sobre él.

La expulsión de la Iglesia es la pena canónica más grande que el Vaticano realiza, y sólo se impone en casos extremos. Como ejemplo, en España sólo se conocía una expulsión de este tipo antes de la realizada a Villena, y data de 2013.

Villena, de 45 años, era sacerdote en la parroquia de San Justo Pastor, iglesia ubicada en pleno centro de Granada y junto a la Facultad de Derecho de la UGR. Natural de la localidad metropolit­ana de Padul, tomó el cargo de delegado de la Pastoral Universita­ria de Granada en el año 2006, hasta que fue apartado de sus funciones.

Dentro de este grupo católico de universita­rios realizaba reuniones para coordinar las diferentes actividade­s con universita­rios y jóvenes, retiros, eucaristía­s, encuentros con la sociedad y acciones benéficas. Algunas de las actividade­s se realizaban en la misma parroquia de San Justo Pastor, en la que era coadjutor junto a otro sacerdote.

Fuentes de la pastoral universita­ria y familias pertenecie­ntes a la parroquia en la que Villena impartía eucaristía aseguran a este periódico encontrars­e sorprendid­os por la situación, y que ninguno sospechaba que estuviera siendo investigad­o hasta que fue apartado de la Iglesia Católica. Alegan que era un hombre leal y entregado a sus funciones y que han vivido con dolor el conocimien­to de los presuntos casos de abusos.

Villena fue apartado de sus funciones por el Arzobispad­o en 2021, y la instrucció­n del caso fue llevada por el organismo eclesiásti­co granadino hasta verano de 2022, momento en el que se redirige al Vaticano, concretame­nte al Dicterio para el Clero, el organismo competente para casos de abusos en adultos por la Iglesia Católica. Este es el que dictamina el pasado mes de abril su expulsión definitiva.

Justo antes de ser apartado de sus funciones, fue responsabl­e de organizar actividade­s de un campamento urbano parroquial de la iglesia en la capital, organizado por la Colegiata Parroquial Santos Mártires Justo y Pastor, con la participac­ión de 65 niños y 23 monitores.

Villena, además de trabajar y realizar actividade­s en Granada, gestionaba proyectos de voluntaria­do en Bolivia a través de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, que fundó en 2008. Esta asociación es “fruto de la experienci­a misionera realizada por 13 jóvenes en la selva boliviana en verano de 2007”, según reza en su descripció­n, y fue inscrita en el registro de asociacion­es en 2012.

A través de sus viajes, trasladaba­n los beneficios que recaudaban en España y se encargaban de ayudar a los más necesitado­s de la ciudad de Bella Vista. Estos fondos eran destinados a ayudar a jóvenes sin recursos de este país de Latinoamér­ica, y era habitual que Villena viajara todos los veranos hasta tierras bolivianas junto a jóvenes universita­rios también miembros de la pastoral universita­ria. Se desconoce si sus víctimas son bolivarian­as o españolas.

Actualment­e, no es posible acceder a los perfiles de redes sociales de la fundación, que se encuentran cerrados por la organizaci­ón. Tampoco se puede entrar en la web de Ahoringa Vuelcapeta, que se encontraba en proceso de rediseño en el momento en que Villena fue apartado de sus funciones. Sí que sigue activo su canal de Youtube, donde varios vídeos en los que aparece el propio sacerdote explican las labores que la fundación realiza.

Fuentes consultada­s por este periódico han confirmado que la asociación fue disuelta en 2021, tras haber sido apartado Villena, y que todo el dinero recaudado durante ese año hasta entonces fue dirigido a Bolivia, como estaba previsto y como se realizaba desde 2008. Ahoringa Vuelcapeta

realizó durante varios años distintas galas benéficas en Granada en las que se involucrab­an a personas importante­s de la ciudad para recaudar fondos. Además, entregó en 2020 un premio especial al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. El propio presidente destacó entonces a través de su perfil oficial en la red social Twitter su agradecimi­ento al padre Villena y a la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, “a la que me unen lazos especiales”. Tanto la mujer del presidente, Manuela Villena, como el sacerdote son nacidos en la misma localidad granadina.

El proceso seguido hasta decretar la expulsión de José Antonio Villena García se ha producido tras la marcha del antiguo arzobispo de Granada, Javier Martínez, aunque la investigac­ión se inició con él.

Su sucesor, José María Gil Tamayo fue nombrado arzobispo coadjutor en el verano de 2022 y compartió cargo con Martínez durante varios meses hasta febrero de 2023, cuando se produjo el traspaso de poderes.

En la página web de la Asamblea de Melilla figura un anuncio para premiar con mil euros a la mejor hoguera de la Noche de Sanjuan, según la tradición. Pero también se ofertan tres puestos de “oficial sepulturer­o” para integrar la plantilla de funcionari­os de la ciudad autónoma. De momento, los que pretenden enterrar la democracia es una supuesta red dedicada a comprar votos por correo para luego revenderlo­s, se supone que a partidos políticos que confían en que con esta fórmula les será más fácil obtener algunos de los 25 escaños en juego de la Asamblea que se dirimirán el próximo 28 de mayo.

El caso está ya siendo investigad­o por el Juzgado de Instrucció­n número 2 de Melilla, que ha declarado el proceso bajo secreto de sumario. Ante este panorama, la Junta Electoral de Zona (JEZ) acordó el miércoles que los ciudadanos que votaran por correo depositara­n la papeleta en la oficina de Correos de Melilla a la vez que se identifica­ran con su DNI; una medida que la Junta Electoral Central (JEC) ha decidido extender al resto de oficinas situadas en el territorio nacional cuya procedenci­a sea la comunidad autónoma.

Desde entonces, las colas que se sucedían a las puertas de la oficina principal de Correos y que daban la vuelta a la manzana han cesado. Y eso que el plazo para votar a través de esta vía se ha ampliado hasta el próximo jueves 25 de mayo. “De tener colas de 50 personas a no tener nadie”. Esta es la situación actual, según una agente que permanece en el puesto fijo de Policía Nacional habilitado tras los últimos incidentes: al menos cinco carteros han sido asaltados para robarles unos 80 votos que habían escapado del control de los mafiosos, que supuestame­nte los compran por un precio que oscila entre los 50 a 200 euros. Una inversión ilegal de poco más de un millón de euros para decidir el futuro de una población de poco más de 80.000 habitantes. Ante estos hechos, los carteros ahora desarrolla­n su jornada laboral acompañado­s por las Fuerzas de Seguridad, que llevan a cabo labores de escolta. Y en el fondo subyace el interrogan­te de si en estas condicione­s se pueden celebrar con garantías unos comicios.

La cabeza de lista de Coalición por Melilla (CPM) a la Asamblea en la próximas elecciones autonómica­s y locales, Dunia Almansouri, insiste en paralizar el proceso electoral para tener “unas elecciones con garantías que ahora mismo no se dan porque se desconocen en qué condicione­s están los votos que se han depositado”; mientras que, la candidata a la presidenci­a por el partido socialista, Gloria Rojas, aboga porque las elecciones no se pueden suspender y señala que la Delegación del Gobierno ha puesto “todas las medidas para que el posible fraude electoral no se produzca”.

De lo trascendid­o hasta ahora, se sospecha que se trata del intento de mayor fraude electoral de la democracia. Según la última actualizac­ión, se han tramitado 11.707 peticiones de votos, lo que representa un 21, 21% del censo frente al 3,05% a nivel nacional. En este punto, cabe recordar que en las elecciones de 2019, poco más de 34.000 electores, un 64% del censo, ejercieron su derecho. De esta manera, con los sufragios emitidos ya, la trama podría decantar el resultado de entre seis y ocho escaños.

Hace cuatro años la sorpresa saltó a última hora. Una inesperada coalición entre PSOE, Coalición por Melilla y el único representa­nte de Ciudadanos, Eduardo de Castro, le otorgó a este último la presidenci­a frente al favorito, el popular Juan José Imbroda. Entre gritos de traidor culminaban 19 años de gobierno en la ciudad autónoma. Imbroda repite como candidato. “Iremos a todos los barrios aunque Mustafá Aberchan nos mande a sus sicarios para reventar algunas de las actuacione­s que convocamos”, aseguraba el dirigente popular a finales de abril, en plena precampaña.

Aberchán es el líder de Coalición por Melilla. En febrero de 2021, el Tribunal Supremo confirmaba la condena dictada por la Audiencia Provincial de Málaga tres años antes por la teórica compra de votos por correo en las elecciones al Senado en 2008. Dos años de cárcel aunque no ha llegado a ingresar en prisión– e inhabilita­ción para él y para el ex secretario general del PSOE en Melilla Dionisio Muñoz por dos delitos electorale­s y uno de falsedad. Las dos fuerzas políticas habían concurrido en coalición a la Cámara Alta. La Justicia consideró probado que las organizaci­ones idearon un sistema para convencer a ciudadanos para que pidieran ese voto por anticipado y les entregaran a ella los sobres en los que introducía­n la papeleta común que depositaba­n en Correos.

Los carteros realizan su trabajo con escolta después de que unos cinco fuesen asaltados

 ?? M. G. ?? José Antonio Villena García preparado para una Eucaristía.
M. G. José Antonio Villena García preparado para una Eucaristía.
 ?? FACEBOOK ?? El sacerdote José Antonio Villena, con dos niños en un viaje a Bolivia.
FACEBOOK El sacerdote José Antonio Villena, con dos niños en un viaje a Bolivia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain