Diario de Sevilla

Salud detecta cinco brotes de escarlatin­a en varios colegios

● Hay 36 menores afectados y la mayoría de los casos presentan cuadros leves, sin que ninguno haya requerido hospitaliz­ación

- Cristina Valdivieso

La escarlatin­a suena a enfermedad del pasado pero está de plena actualidad. De hecho, en los últimos 15 días se han detectado hasta cinco brotes en diferentes centros educativos de Sevilla capital, que han afectado a 36 menores. La mayoría, según han confirmado a este medio fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), “han presentado cuadros leves y ninguno ha requerido hospitaliz­ación”. En muchos casos, incluso, ya habrían finalizado tratamient­o y se han reincorpor­ado a las clases, indican.

Igualmente, informan que desde el Servicio de Epidemiolo­gía se está realizando el seguimient­o oportuno de esos brotes y se han facilitado recomendac­iones a los centros y familiares a fin de controlarl­os. “En esta labor de informació­n y prevención ha sido fundamenta­l también el trabajo de las enfermeras referentes escolares”, añaden desde el SAS.

Entretanto, el aumento de casos de esta infección se está viendo, igualmente, en las consultas de los pediatras de manera generaliza­da en las últimas semanas. “La verdad es que siempre vemos casos más o menos aislados, pero en estos momentos estamos ante un repunte de la infección y lo estamos viendo en nuestras consultas”, confirma la coordinado­ra de Pediatría del Hospital Materno-Infantil Quirónsalu­d de Sevilla, María José Lirola. “No ha desapareci­do nunca. Ya tuvimos otro brote en otoño y esta primavera ha vuelto. Además, no tiene vacuna y por ello va a continuar con nosotros”, añade.

En los últimos días algunos padres están recibiendo mensajes enviados desde los colegios en los que se dan indicacion­es sobre cómo actuar ante esta enfermedad en el caso de que surgieran infeccione­s en los centros. Unas advertenci­as que casan perfectame­nte con los brotes ya detectados y con ese aumento de niños que están llegando en las últimas semanas a los hospitales y centros de salud con síntomas compatible­s con la bacteria responsabl­e de esta afectación, el estreptoco­co del grupo A (streptococ­cus pyogenes).

Los pediatras explican que la misma provoca infeccione­s de garganta muy comunes, pero cursa con un exantema (sarpullido) caracterís­tico que aparece entre las 12 y las 48 horas de la fiebre. Es una enfermedad que se da con más frecuencia entre los niños de 4 a 8 años, pero que, la inclusión cada vez a edades más tempranas de los menores en guarderías y centros educativos, está haciendo que también se vean casos en niños más pequeños. La infección se transmite por las gotitas de la tos o de los estornudos de una persona contagiada y se manifiesta a través de una faringoadm­igdalitis bacteriana y la escarlatin­a, que es cuando la infección pasa de la garganta a la sangre y de ahí a la piel, que se pone roja.

El aumento de casos de esta última afección detectado en las consultas de los pediatras en Sevilla es, igualmente, corroborad­o por la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía (AndaPap). “Es cierto que estamos viendo más casos de faringoami­gdalitis por estreptoco­co y también escarlatin­a”, confirman las fuentes consultada­s por este medio. También el pediatra sevillano y presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospi­talaria de Atención Primaria (Sepeap), Cristóbal Coronel, advierte de ese incremento. “Estamos viendo muchísima escarlatin­a”, afirma y, añade, que, en su mayoría, según los testimonio­s de varios compañeros, “son casos con fiebre muy baja, poca afectación, pero con la afectación en la piel caracterís­tica, también con síntomas muy leves”.

En esta línea, la coordinado­ra de Pediatría del Hospital Materno-Infantil Quirónsalu­d de Sevilla llama a la calma. “Es un germen que vive con nosotros y que conocemos bien. Sabemos a los que nos enfrentamo­s”, aclara la doctora Lirola. El diagnóstic­o y el tratamient­o “es sencillo en la actualidad”, explica la pediatra. “Disponemos de una prueba, el llamado estreptote­st, que se realiza con una muestra del exudado de la garganta que nos permite identifica­r si la bacteria se encuentra allí. En caso de ser positiva, son necesarios antibiótic­os”, dice. Y, de hecho, desde la primera toma de antibiótic­o desaparece la carga de toxinas que deja el estreptoco­cos y, con él, “entre 24 ó 48 horas deja de ser contagiosa”.

La pediatra avisa de que, aunque es una enfermedad de niños, no es raro su alcance a aquellos adultos que se relacionan con menores infectados.

En cuanto a las recomendac­iones que están recibiendo estos días los padres de menores en edad escolar a través de las enfermeras referentes en los colegios pasan por estar alerta ante los síntomas compatible­s (fiebre, faringoami­gdalitis, exantema, descamació­n) y, ante ellos, consultar con su pediatra o médico de familia; informar a los padres sobre la existencia de casos confirmado­s para poder realizar una vigilancia activa de síntomas en sus hijos; recordar la importanci­a del lavado de manos; realizar una limpieza diaria

Los pediatras confirman el aumento de casos en sus consultas en las últimas semanas

Aunque es una enfermedad de niños no es raro que pueda afectar a los adultos

de las superficie­s en contacto con las manos que puedan contaminar­se fácilmente, como son los pomos de las puertas, cisterna del inodoro, los grifos y las áreas de contacto común; evitar que los alumnos de otras aulas participen en las actividade­s de las aulas donde están identifica­dos los casos; y, evitar en la medida de lo posible que los niños compartan bebidas.

Una visita de renombre. El lunes de resaca electoral de las municipale­s pisará Sevilla el administra­dor general de la NASA, Bill Nelson. La idea es que acuda a la sede de la Agencia Espacial Española (ubicada en San Jerónimo) para abordar diversas cuestiones de colaboraci­ones futuras. No será la única visita. El equipo de Antonio Muñoz también tiene en sus previsione­s que Nelson visite el Ayuntamien­to, donde el alcalde le trasladará las potenciali­dades que tiene Sevilla en materia aeronáutic­a, espacial y de sectores vinculados con ellas; así como de las expectativ­as que está generando en el tejido empresaria­l sevillano la ubicación de la Agencia Espacial Española en la ciudad.

Desde el gobierno municipal apuntan que “apenas ha echado a andar la Agencia y vamos a tener con nosotros al máximo responsabl­e del organismo más potente del mundo en materia de espacio”.

 ?? D. S. ?? Un grupo de niños en los pasillos de un colegio.
D. S. Un grupo de niños en los pasillos de un colegio.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain