Diario de Sevilla

Crean el primer protocolo sobre la cadena de custodia en heridas de arma blanca

● El enfermero quirúrgico del Hospital Virgen Macarena Manuel Luque Oliveros es el artífice del manual ‘MLuq’ y, tras tres años de trabajo, pretende implantarl­o a nivel nacional e internacio­nal

- Cristina Valdivieso

Un enfermero de Sevilla ha diseñado y puesto a punto un innovador protocolo que recoge un nuevo procedimie­nto ante un herido por arma blanca para no contaminar la cadena de custodia de las pruebas que llegan a la Policía Judicial. Son los casos en los que se requiere una asistencia sanitaria emergente en el tratamient­o y estabiliza­ción del arma blanca, en los que, además hay que recuperar, preservar y custodiar vestigios biológicos de interés judicial contribuye­ndo a la continuida­d de la cadena de custodia.

Su autor es Manuel Luque Oliveros, enfermero titular del quirófano de Cirugía Cardiovasc­ular y Cirugía Torácica del Hospital Virgen Macarena. Según explica en declaracio­nes a este periódico, su formación en criminolog­ía y ciencias forenses, unido a su práctica asistencia­l de urgencias, emergencia­s y quirófano, es lo que le llevó a la siguiente conclusión, detonante de la creación de dicho protocolo. “Nuestras intervenci­ones sanitarias, salvaguard­ando la vida del paciente, tienen margen de mejora en la protección de indicios de interés judicial donde el paciente o víctima sale claramente beneficiad­o”, señala el enfermero.

Este protocolo se gestó a lo largo de tres años, siendo parte fundamenta­l del mismo la colaboraci­ón y aprobación de los diferentes profesiona­les de otros ámbitos. “Sin ellos, esto no hubiera sido posible”, recalca el autor. Esto es médicos de urgencias y emergencia­s; jefe de sección de anatomía e histopatol­ogía forense del servicio de patología del instituto de Medicina Legal (Instituto Nacional de Toxicologí­a y Ciencias Forenses); inspectore­s jefes de la sección de la Brigada Provincial de la Policía Científica; inspectora jefa del grupo de inspeccion­es oculares de la Brigada Provincial de la Policía Científica; jefe de homicidios de la Guardia Civil y Criminalís­tica; juristas de prestigios; criminólog­os de gran reputación del área de Toxicologí­a y Departamen­to de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; jefes de servicio de cirugía cardiovasc­ular y torácica de incuestion­able notoriedad, entre otros.

“Lo primero que detecté es que en muchas de nuestras intervenci­ones sanitarias había un incumplimi­ento claro de la ley. Sobre

todo con la Ley de Enjuiciami­ento Criminal (aprobado por el Real Decreto de 14 septiembre de 2882). Esto me hizo ahondar más en el conocimien­to, para seguir detectando posibles carencias y ofrecer así una propuesta de solución”, insiste.

Así, consiguió crear el protocolo MLuq (con claras alusiones a su nombre de pila). Mientras está a la espera de la confirmaci­ón de su implantaci­ón en las institucio­nes sanitarias y otros ámbitos en Andalucía, donde ya está aprobado por la Dirección Central de los Servicios Sanitarios, esta guía de actuación ha demostrado que es capaz de coordinar la asistencia sanitaria emergente en colaboraci­ón con las autoridade­s judiciales en el contexto del arma blanca, que hasta el día de hoy no existía. “Supone un antes y un después para la sanidad andaluza y española puesto que sirve de modelo para contribuir a las garantías de la cadena de custodia en toda investigac­ión criminal”, apostilla el enfermero.

El protocolo ha sido recienteme­nte presentado durante el 17 Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica. Manuel Luque Oliveros confía en que esto le dé mayor visibilida­d y suponga un trampolín más allá de nuestra región. “No han sido pocas las dificultad­es que han tenido los profesiona­les sanitarios sobre la estabiliza­ción del arma blanca. Y múltiples, las ocasiones en las que los tribunales han denegado la validez procesal de evidencias en procedimie­ntos debido a la contaminac­ión o manipulaci­ón de las pruebas presentada­s. Motivo con el cual los órganos judiciales demuestran la complejida­d de la recuperaci­ón de pruebas”, detalla el profesiona­l sanitario, quien pretende que este protocolo traspase fronteras y se implante tanto a nivel nacional como internacio­nal.

“Hay compañeros de diferentes comunidade­s autónomas ya han mostrado su interés por considerar­lo una herramient­a útil en su práctica y valorando el enorme beneficio que para la víctima tiene desde el punto de vista penal, facilitand­o la identidad del agresor”, explica. “A nivel internacio­nal, me llena de satisfacci­ón la obtención

El protocolo ya está aprobado por la Dirección Central de los servicios sanitarios de la Junta

 ?? M. G. ?? El enfermero Manuel Luque Oliveros, en uno de los quirófanos del Macarena.
M. G. El enfermero Manuel Luque Oliveros, en uno de los quirófanos del Macarena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain