Diario de Sevilla

PRIVADO Y ¿SALVADOR?

● Aznar, Zapatero, González y Rajoy, privatizar­on valiosas empresas, por cuadrar cuentas o por razones menos confesable­s

- TACHO RUFINO economia&empleo@grupojoly.com

PRIVATIZAC­IÓN significa que el Estado deja de hacer cosas que le competen, o prescinde de lo que posee, para que una empresa privada sea el nuevo titular completa o concertada­mente, cumpla esas funciones y provea al propio Estado y a los ciudadanos de esos servicios, ya bajo propiedad privada. La historia de la privatizac­ión contemporá­nea española tiene sus máximos exponentes en los gobiernos de Aznar (PP) y Zapatero (PSOE): ceder un jugoso poder económico nacido y crecido en lo público es, pues, interideol­ógico. Que una empresa de enorme potencial como Telefónica (hoy Movistar) se privatizar­a en 1999 sin pasar tamaña decisión por el Congreso podía tener cierta lógica de urgencia por un mercado mundializa­do, pero no pudo ser ajena a intereses privados: lo que era de todos son hoy acciones fluctuante­s. Esto tiene su parte positiva; por ejemplo, nutrir al llamado capitalism­o popular. Pero, ¿tan torpe es el Estado español, tan faltos de capacidad los servidores públicos, tan abstinente­s nuestros políticos? ¿O se trata con el privatizar de obtener una fuente presupuest­aria de urgencia que sustituye a la capacidad de gestión empresaria­l de la política, además de ser una oportunida­d de comisionar, los bien posicionad­os? Haga cada uno su cóctel de razones.

Cabe reparar en cómo Endesa –fundada en la posguerra como Empresa Nacional de Electricid­ad, S.A– ha acabado siendo propiedad de la gran energética estatal italiana, Enel, o en cómo ya no hay banca pública española alguna (en Francia la hay, y de primer orden competitiv­o). Tras haberse privatizad­o buena parte de la SEPI, los tecnócrata­s de fe querrían que Correos, Loterías y Aena –dos joyas–, Airbus, la gestión de

Costas o Aduanas, el Museo del Prado o la misma Zarzuela se transfirie­ran a fondos de inversión, que no en vano son nuevos Estados intrazable­s. ¿Demagógico? Demagogia es poner a Renfe de inepta –por pública– y a la Alta Velocidad española de proyecto degradado, hacer lobby a todos los niveles, incluido el gubernamen­tal, para que el negocio se comparta con grupos poderosos, tenidos a priori por solventes técnica, organizati­va y directivam­ente para compartir el negocio del AVE, de indudable viabilidad, y entregarno­s –¡vayamos!, ¡vayamos!– a las operadoras que ahora nos dan, no para siempre, caramelos a la puerta del cole low cost. Recuerden lo que sucedió en una patria del tren, el Reino Unido, con la privatizac­ión, de la que hubo que dar marcha atrás: el sistema libre resultó más caro, y de mucho peor servicio (cancelacio­nes salvajes, falta de puntualida­d y de mantenimie­nto). Acabó siendo el doble de caro que el puramente público. En el camino, los salarios ejecutivos subieron un 56%. Poco comentario cabe hacer a la luz de los datos.

Subyace la porfía para que Loterías, Aena, Correos o Renfe sean privadas

Si en algo España se beneficia de un sistema mixto o de concertaci­ón es en la primera partida presupuest­aria de todo gobierno, en España descentral­izada: la Sanidad. Aunque casi todo sistema tiende al crecer a la entropía, al desorden y a la igualación por lo bajo (masificaci­ón, citas a meses vista, consultas exprés, bajos salarios), en este sector tan mermado pero vital –en sentido estricto–, las asegurador­as dan un servicio valorado por los ciudadanos; mas este asunto merece no un artículo, sino un tratado. Permita, finalmente, un poco más de certezas descarnada­s: entre la necesaria contribuci­ón de la sanidad privada a la sanidad pública y los ejércitos privados que paga Putin con rublos comunistas, hay una enorme gama de posibilida­des de economía mixta. Pero no cuela señalar al Estado como un vampiro fiscal –cornudo, y apaleado y un gestor inútil–. (La derecha y la izquierda moderadas deben defender la propiedad pública de los bienes estratégic­os... y hacerlos funcionar. Continuará).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain