Diario de Sevilla

El Congreso rechaza la petición del Senado de parar la amnistía

● La Mesa aprueba el informe de los letrados y pide a la Cámara Alta “lealtad institucio­nal”

-

La Mesa del Congreso acordó ayer rechazar el requerimie­nto del Senado de anular la ley de amnistía tramitada en la Cámara Baja con la mayoría del PSOE y de Sumar y los socialista­s instaron al PP a que reclame al Tribunal Constituci­onal (TC) ante la seguridad de que tanto el fondo de la ley como su articulado es correcto.

“Le invitamos a que lo haga porque estamos seguros de que todo lo que hemos hecho y todo lo que se ha realizado por parte del Congreso de los Diputados es correcto”, recalcó el vicepresid­ente primero de la Mesa del Congreso, Alfonso Gómez de Celis, tras recordar que el grupo parlamenta­rio del PP en el Senado tiene el plazo de un mes para acudir al TC, aunque avisó de que “les puede salir el tiro por la culata”.

Los letrados del Congreso presentaro­n el documento que rechaza el requerimie­nto del Senado por considerar que es “improceden­te” y se cumple con la “presunción de constituci­onalidad” en toda la tramitació­n y en la propia iniciativa, al tiempo que el PSOE introdujo un nuevo punto en el informe solicitand­o “lealtad entre las dos cámaras y la necesidad de que el PP vuelva a la senda institucio­nal”.

El presidente del Senado, Pedro Rollán (PP) indicó eque la Mesa del Congreso no tiene la competenci­a para contestar al conflicto que le planteó el pleno de la Cámara Alta, sino que tiene que ser el pleno de la Cámara Baja el que dé una respuesta sobre la retirada de la ley de amnistía.

Rollán lo expuso así en una nota, que indica que una respuesta de ese tipo no cabe en las competenci­as de la Mesa del Congreso, según establece el artículo 31.1 de su Reglamento, ya que su atribución

El PP y el presidente del Senado alegan que es el Pleno y no la Mesa el que debe responder

residual no incluye aquello de lo que es competente otro órgano. Según apuntó Rollán, el requerimie­nto el Senado se lo hizo al pleno del Congreso, por lo que la competenci­a es suya, y la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, debió haber derivado el debate y votación del conflicto a una sesión plenaria.

Los letrados del Congreso no opinan de la misma manera, al entender que hay un precedente, cuando en 2016 el Gobierno también se dirigió a la Mesa con otro requerimie­nto y el Tribunal Constituci­onal señaló que se debía dirimir en ese órgano y no en sesión plenaria.

“Solo el Tribunal Constituci­onal es el competente para dirimir si alguno de los pasos dados (en la ley de amnistía) no cumplen con nuestra Carta Magna. No hay ningún otro órgano establecid­o en nuestro país, en España, que pueda subvertir la competenci­a que tiene el Tribunal Constituci­onal”, reiteró Gómez de Celis tras acusar al Senado de “travestirs­e” y en “convertirs­e en lo que no es”.

Gómez de Celis calificó el requerimie­nto aprobado por el pleno de la Cámara Alta como una “deslealtad institucio­nal sin precedente­s en la historia democrátic­a” e incidió en que “no podemos admitirlo desde el punto de vista jurídico, pero tampoco desde el punto de vista político”. “El Partido Popular ahora se convierte en un partido antisistem­a.Es capaz de romper todas las lealtades institucio­nales. Es capaz de hacer todo lo posible por dinamitar el orden constituci­onal viendo lo que está haciendo con su mayoría en el Senado”, dijo.

 ?? FERNANDO ALVARADO / EFE ?? Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, Francina Armengol e Isaura Leal, antes de la reunión de la Mesa del Congreso.
FERNANDO ALVARADO / EFE Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, Francina Armengol e Isaura Leal, antes de la reunión de la Mesa del Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain