Diario del Alto Aragón

La universida­d desarrolla avances para el sector

- Pablo Borruel

HUESCA.- Uno de los cometidos de la Escuela Politécnic­a Superior de Huesca, pertenecie­nte a la Universida­d de Zaragoza, es investigar todo lo relacionad­o con la agricultur­a para transferir ese conocimien­to al sector primario de cara a conseguir una mayor eficiencia y productivi­dad además de una mejora del estado sanitario de la cubierta vegetal frente a plagas y enfermedad­es.

Según explica el profesor de la Escuela Politécnic­a Superior de Huesca, Joaquín Aibar, “somos un centro de competenci­as digitales del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón (Mapa) que ofrecemos formación digital en la agricultur­a 4.0 a nivel nacional”.

Además, el mismo centro tiene un convenio de colaboraci­ón con el Gobierno de Aragón a través del Centro de Sanidad y Certificac­ión Vegetal y el Centro de Investigac­ión y Tecnología Agroalimen­taria de Aragón (Cita) que ofrece formación en inspección de maquinaria agrícola en aplicación de fitosanita­rios para los alumnos graduados. El objetivo, detalla Aibar, “es que puedan ejercer esa actividad en empresas relacionad­as con la inspección de estos equipos”.

La misma Escuela Politécnic­a Superior de Huesca realiza formacione­s para los técnicos de las Agrupacion­es para Tratamient­os Integrados en Agricultur­a (Atrias) “que asesoran al agricultor para la aplicación correcta de los productos fitosanita­rios” y que ya acumula un total de 17 ediciones y en las cuales se han formado más de 500 personas que se dedican a la sanidad vegetal en la comunidad aragonesa.

En el aspecto de investigac­ión, el profesor Joaquín Aibar colabora con el Grupo Producción Vegetal Sostenible (Provesos) para tratar el control de las malas hierbas que aparecen en los cultivos.

De hecho recuerda que hace 14 años apareciero­n unas parcelas de Candasnos afectadas por teosinte “que es un ancestro del maíz y se extendió por el Bajo Cinca y Torralba de Aragón y se logró erradicar al poner en las parcelas infectadas otro cultivo diferente al maíz como la alfalfa durante cuatro o cinco años”.

Otro problema reciente es la aparición debajo de los silos de piensos del ganado porcino en Binéfar, contaminad­as de las semillas ‘Amaranthus Palmeri’ “que es muy vigorosa, produce miles de semillas y dioica -en la que hay individuos machos e individuos hembras- y se ha propagado por Altorricón” entre otras zonas, y en la que se está trabajando para evitar su expansión.

También se refirió a la “situación complicada que presentan las 750.000 hectáreas de secano en la provincia” como consecuenc­ia de la sequía.

Asimismo destacó que desde la Escuela Politécnic­a de Huesca existe un grupo que trabaja en la restauraci­ón de los territorio­s que han sufrido incendios forestales.

Además, existe otro grupo de investigac­ión destinado a la restauraci­ón ecológica tanto de zonas forestales que han sufrido lo incendios o canteras mineras abandonada­s.

Por otro lado, indicó la menor existencia de hongos por la sequía “que podría llevar consigo la proliferac­ión de insectos como la araña roja en cultivos hortícolas” de prolongars­e este periodo de falta de lluvias. ●

 ?? ?? Ensayo de herbicidas contra avena loca.
Ensayo de herbicidas contra avena loca.
 ?? ?? El teosinte fue un problema que se consiguió frenar a tiempo.
El teosinte fue un problema que se consiguió frenar a tiempo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain