Diario del Alto Aragón

El barbastren­se Adrián Pueyo regenta una empresa que aplica las nuevas tecnología­s al sector del almendro

- Á. Huguet

BARBASTRO.- La agricultur­a 4.0. basada en la aplicación de tecnología­s digitales ha venido para quedarse en el sector y está entre las herramient­as que pueden contribuir de manera significat­iva en el proceso de cultivo en el sector de la agroindust­ria. En opinión de los expertos, es fundamenta­l “entenderla como algo esencial para que sea más rentable y sostenible”. Se refiere al conjunto de tecnología­s centradas en la digitaliza­ción con el objetivo de optimizar la cadena de producción.

Se trata de equipos software y sistemas que pueden mejorar el proceso haciéndolo más rápido, económico y sostenible, según las informacio­nes técnicas consultada­s. En la práctica, significa una combinació­n de tendencias y datos en tiempo real que sirve de guía para que los productore­s tomen decisiones más acertadas en sus empresas agrícolas. En definitiva, se trata de tecnología digital para realizar procesos agrícolas productivo­s, autónomos y eficaces, desde el tratamient­o del suelo para un cultivo hasta la recolecció­n de una cosecha de alta calidad.

El emprendedo­r barbastren­se Adrián Pueyo creó la empresa Syr Altoaragón S.L. hace un año, el 26 de abril de 2022, basada en aplicar la agricultur­a 4.0 en la evolución tecnológic­a del sector agrícola, en este caso concreto, la almendra. En su caso, está convencido de las ventajas de aplicar nuevas tecnología­s y de quienes opinan que la agricultur­a 4.0. es “estar preparado para el mañana”.

En esencia, apunta que “se basa en el cierre del proceso de digitaliza­ción de cultivos desde el tratamient­o del suelo hasta la recolecció­n de una cosecha de alta calidad. Al agricultor le sirve para tomar decisiones y, aunque funciona hace unos años, es ahora cuando se aplica con más intensidad sobre todo por parte de grupos determinad­os”.

La orientació­n recibida desde Asaja Aragón fue de mucha utilidad para crear su empresa en Barbastro y se inclinó por almendros, cereales y olivos, “entre los de más rentabilid­ad en el sector, aunque no están exentos de la necesidad de la lluvia porque la campaña se presenta dura por la sequía. El almendro sufrirá mucho si esto no cambia, en secano”. En la práctica, la 4ª Revolución Industrial donde se enmarca la aplicación de la agricultur­a 4.0 depende del tiempo, también.

“El pequeño agricultor no tiene grandes explotacio­nes, pero el concepto tradiciona­l ha cambiado y se ajusta a otras necesidade­s y criterios de producción. Ya no se trata de aprovechar rincones de una finca, por ejemplo, sino de aplicacion­es basadas en decisiones que tengan repercusio­nes en una cadena de producción”, explica Adrián Pueyo. En la empresa que gestiona ya tiene experienci­as por los resultados de la agricultur­a 4.0. “De alguna manera, se trata de digitaliza­r el cultivo para tomar decisiones posteriore­s que pueden mejorar el proceso de producción”, apunta.

Los drones agrícolas son una de las innovacion­es utilizadas para visualizar el cultivo de forma panorámica con capacidad para identifica­r ataques de plagas, falta de riego, fallos en la plantación y el seguimient­o de animales. Los tractores autónomos realizan funciones de forma autónoma en el cultivo mediante sensores tecnológic­os e inteligenc­ia artificial. Los software de decisión ayudan al agricultor en diferentes factores. ●

 ?? ?? ←
 ?? ?? ↑ Cosechador­a de almendras con tecnología avanzada.
El barbastren­se Adrián Pueyo creó hace un año la empresa Syr Altoaragón.
↑ Cosechador­a de almendras con tecnología avanzada. El barbastren­se Adrián Pueyo creó hace un año la empresa Syr Altoaragón.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain