Diario del Alto Aragón

Una “inversión” que no lo es ni para el país ni para las personas

Por primera vez, un año acaba con más compras de pisos a tocateja que con hipoteca, en lo que es un traslado del ahorro que excluye a personas de la vivienda

- O. Isarre

HUESCA.- Comprar una casa a tocateja no es lo habitual. O al menos no lo era hasta el año pasado, cuando más de la mitad de las adquisicio­nes de vivienda en la provincia fueron al contado, sin hipoteca. Fue el primer año en el que esto pasó en la provincia de Huesca, con 3.107 compras de viviendas y solo 1.462 hipotecas sobre viviendas. Es decir, el 53 por ciento de las adquisicio­nes de pisos fue al contado. Una tendencia que crece desde hace años -con la excepción de 2020, primer año de pandemiay que también se da en el conjunto del país.

“Es un claro indicador, aunque no haya estudios que lo demuestran de forma irrefutabl­e, de que muchas compras no son para vivir”, sino como “forma de ahorro”, pero “no de inversión en el sentido de aumentar la capacidad productiva del país”, afirma Jorge Bielsa, profesor de Macroecono­mía de la Universida­d de Zaragoza.

Y hay dos grandes perjudicad­os en este cambio de tendencia. En primer lugar, están las personas con salarios medios o bajos, “totalmente excluidos” de poder comprar una vivienda para vivir, asevera Jorge Bielsa.

Y esta afirmación se ve respaldada por otros datos. Por una parte, están los del INE (Instituto Nacional de Estadístic­a), que cifran en un 6,3 por ciento la caída el año pasado en la compravent­a de viviendas en la provincia. Otros estudios señalan que “el esfuerzo” para comprar una casa -los años que habría que destinar absolutame­nte todo el salario bruto, sin comer ni luz ni nada- se han incrementa­do a 5,1 años en Huesca (6,2 en España).

“Inversione­s” que no mejoran la economía

El segundo damnificad­o es, directamen­te, todos porque no es otro que la zona en sí -ya sea provincia, comunidad o país-, ya que el dinero que se destina a comprar viviendas como forma de ahorro o para sacar rentabilid­ad “no se invierte en actividade­s que incremente­n la capacidad productiva” ni el crecimient­o de la nación, autonomía o provincia. Y es que, además, “la inmensa mayoría” de estas compras de vivienda para ahorro o “entre comillas inversión” son de segunda mano, precisa Bielsa.

“El ahorro no va a inversione­s productiva­s nuevas”, insiste Bielsa.

El profesor de Macroecono­mía entiende el punto de vista de quien tiene dinero suficiente y compra vivienda no para vivir, sino como ahorro o inversión personal. “Pierdo dinero con la inflación. ¿Dónde saco dinero? En la vivienda”, señala.

Pero lo que en un inicio es “una manera de guardar los ahorros”, puede conllevar a, como está sucediendo, a que “los precios se disparen”.

Y aquí también los datos respaldan su afirmación. Porque el índice de precios de vivienda del INE indica que el coste en Aragón -el dato no está provincial­izadose encareció el año pasado un 3,9 por ciento. El 2015 fue

 ?? ?? El año pasado se compraron más viviendas al contado que mediante hipoteca.
El año pasado se compraron más viviendas al contado que mediante hipoteca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain