Diario del Alto Aragón

“No hemos aprendido nada de la crisis de 2008”

Jorge Bielsa, profesor de Macroecono­mía, afirma que la situación es como la burbuja anterior

- O. Isarre “En el futuro puede ser una pérdida porque el talento no pueda ir”

HUESCA.- España iba bien, íbamos a adelantar a Italia en términos de riqueza y nuestros bancos -y cajas- eran los más sólidos del mundo. Llegó 2008 y el pinchazo de la burbuja inmobiliar­ia -contagiado luego a los bancos y cajas que contribuye­ron a hincharlo- y la Champions League que, según algunos, era España se convirtió en un partido de solteros contra casados, por decir de una manera suave. La crisis, o las recetas que se aplicaron, llegaron a dejar siete millones de parados, muchos más de pobres, recortes, desahucios y suicidios al perder el piso y quedar con una deuda de por vida, una reforma de la Constituci­ón para primar ante todo el pago de la deuda...

¿Y qué hemos aprendido de la anterior burbuja? Nada, afirma Jorge Bielsa, profesor de Macroecono­mía de la Universida­d de Zaragoza. “La situación (de burbuja) es totalmente como 2008, pero no aprendemos”, dice Jorge Bielsa, profesor de Macroecono­mía de la Universida­d de Zaragoza que admite que “es difícil reorientar” ciertos comportami­entos.

Alude así a las personas con ahorros, “sobre todo de mediana edad para arriba”, que “en algún sitio deben tener el dinero y todos les dicen que allí (en los pisos) tendrá rentabilid­ad y allá van”.

“Cuando hay un montón de compravent­a (de viviendas) al contado, es un cambio de cromos por el que el ahorro normal, como en fondos de inversione­s o de ahorro, pasa al ladrillo”, explica Bielsa sobre una situación que “desde 2016 es cada vez más evidente”.

Pero es que este cambio en el comportami­ento del “pequeño”

Jorge Bielsa ahorrador hay que sumar la irrupción de “fondos internacio­nales”, infinitame­nte más acusado en grandes ciudades tipo Madrid o Barcelona que en Huesca.

A corto plazo, como ya ha apuntado, enfocar la “inversión” en pisos “ni mejora ni empeora” una economía, “solo la mantiene porque no es una actividad que fomente la producción a futuro”.

Pero mantener a largo plazo esta tendencia puede tener efectos catastrófi­cos, afirma Bielsa apoyándose en estudios que se han hecho en zonas muy afectadas por esto, como EE.UU.

Advierten dichos informes de que el encarecimi­ento al que lleva este comportami­ento “causa una pérdida productiva porque el talento no puede ir” al no poder pagar una casa.●

Profesor de Macroecono­mía de la Universida­d de Zaragoza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain