El Confidencial

Ingenieros españoles han ideado el primer barco de hidrógeno que 'levita' sobre el agua

- José Pichel

Todo surgió como un reto: querían ser los primeros espa‐ ñoles en participar en el presti‐ gioso Monaco Energy Boat Challenge, un evento organiza‐ do anualmente en julio por el Yacht Club de Mónaco para impulsar innovacion­es que permitan a los barcos alcanzar el difícil objetivo de funcionar con energía limpia. En apenas dos años, la idea se ha trans‐ formado en un ambicioso pro‐ yecto que ya involucra a 18 profesores y 36 alumnos de cinco escuelas de ingeniería diferentes de la Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM) y que acaba de presentar una embarcació­n pionera en Espa‐ ña: funciona con hidrógeno y, literalmen­te, vuela.

El proyecto, denominado Green Foiling Spain, fue uno de los protagonis­tas del 63º Con‐ greso Internacio­nal de Ingenie‐ ría Naval e Industria Marítima, celebrado hace unos días en Madrid por la Asociación de In‐ genieros Navales y Oceánicos de España (AINE). "No se ha hecho nada igual, al menos, en España", afirma Juan Antonio Pérez Socorro, director del equipo, en declaracio­nes a El Confidenci­al. Es el primer bar‐ co que combina una propul‐ sión 100% eléctrica a partir de pila de combustibl­e de hidró‐ geno y un sistema de

-término inglés que se tradu‐ ce como hidroala-. De hecho, "son unas alas que, colocadas bajo el barco, nos permiten le‐ vantarlo sobre el agua", expli‐ ca.

Aunque esa idea tiene una lar‐ ga historia, apenas se utiliza en las embarcacio­nes comer‐ ciales. Sin embargo, los res‐ ponsables de esta iniciativa creen que tiene un enorme po‐ tencial. Junto con el hidró‐ geno, ofrece la posibilida­d de incorporar

ls hidrofoi‐ un sistema de pro‐ pulsión "limpio y muy eficiente"

a ciertos tipos de barco. En realidad, "es el mismo concep‐ to que el ala de un avión, que genera una sustentaci­ón en el aire". En este caso, la ventaja es que el agua tiene una densi‐ dad mucho mayor que el aire y, así, con una superficie muy pe‐ queña, "conseguimo­s levantar mucho peso".

El barco que han diseñado es de tipo trimarán, es decir, que tiene

un casco principal y dos laterales,

más pequeños. El primero genera el 90% de la sustentaci­ón, es esbelto y alar‐ gado; mientras que los otros dos aportan estabilida­d. En la actualidad la embarcació­n que se va a destinar a la competi‐ ción se está construyen­do en el INTA-CEHIPAR (Instituto Na‐ cional de Tecnología Aeroes‐ pacial-Canal de Experienci­a Hi‐ drodinámic­as de El Pardo). Tendrá nueve metros de eslo‐ ra, con capacidad para tres tri‐ pulantes y un peso total de unos 700 kilos. Su velocidad de crucero será de 22 nudos (11 metros por segundo o

con una velocidad máxima de 35 nu‐ dos

El equipo de Green Foiling Spain. (Cedida)

La embarcació­n tendrá una au‐ tonomía de gracias a su sistema de pro‐ pulsión, lo que les permitirá competir en Mónaco sin nece‐ sidad de repostar. “La pila de combustibl­e de hidrógeno es similar a cualquier batería, consume hidrógeno y lo trans‐ forma en electricid­ad. El siste‐ ma va conectado a un motor eléctrico y todo se transmite a una hélice”, explica Pérez So‐ corro. Sin embargo, el diseño es la clave para lograr un buen rendimient­o. “Gran parte del desarrollo

kilómetros por hora), 35 (50 kilómetros por hora). 240 kilómetros es directamen­te equiparabl­e al de una aerona‐ ve”,

asegura.

Por eso, no es de extrañar que, en el proyecto, aparte de la Es‐ cuela Técnica Superior de In‐ genieros Navales de la UPM, se integren otras cuatro: Inge‐ niería Aeronáutic­a y del Espa‐ cio, Industrial­es, Telecomuni‐ cación y Caminos, Canales y

Puertos. Por si fuera poco, Green Foiling Spain cuenta con asesores de lujo, como Mar‐ cos Rupérez, responsabl­e del primer coche eléctrico cero emisiones que participó en el rally Dakar; o el ingeniero naval Manuel Ruiz de Elvira, cuyos diseños han resultado vence‐ dores de la Copa América de Regatas en cuatro ocasiones. Construcci­ón del casco princi‐ pal en las instalacio­nes del IN‐ TA. (Cedida)

Mientras se construye el barco principal, los responsabl­es del proyecto ya tienen lista una embarcació­n más pequeña (3,20 metros de eslora y 70 ki‐ los) para realizar pruebas. Dentro de unos días la echarán al agua. En este caso, dadas las dimensione­s, carece de tri‐ pulación. Es un sistema de control remoto que alcanza

15 nudos de velocidad máxima,

unos 25 kilómetros por hora. La idea es realizar ensayos en pantanos o en el propio INTACEHIPA­R. “Queremos avanzar en la integració­n de sensores y

ex‐ plica el director. A nivel de construcci­ón es muy versátil, porque nos permite probar nuevas piezas que fabrica‐ mos añade.

A través de un sistema de co‐ municación 5G, estas embar‐

afinar el control de vuelo”, mediante impresión 3D”, caciones serán monitoriza­das a distancia en tiempo real

para detectar cualquier tipo de pro‐ blema antes de que ocurra. "Embutimos fibra óptica en los laminados para tener un geme‐ lo digital y medir cómo se está comportand­o el barco y las tensiones que sufre", explica. Todo esto aportará datos

sobre su comporta‐ miento en mar abierto, con un seguimient­o en directo mien‐ tras la embarcació­n está en el agua, algo que servirá tanto para la embarcació­n pequeña como para la grande. Dentro del Monaco Energy Boat Challenge, este proyecto español competirá en una ca‐ tegoría denominada Sea Lab reservada para prototipos complejos, en la que solo ten‐ drá otros cuatro rivales inter‐ nacionales. "Todos buscamos volar y nos apoyamos en la propulsión por hidrógeno, pero la tecnología que usamos es muy distinta, así como el con‐ cepto de embarcació­n", co‐ menta. En ese sentido, no tie‐ ne ninguna duda al apostar por la originalid­ad de su proyecto:

asegu‐ ra. Es el único diseño que in‐ cluye flaps en las alas

estos elementos modifican su anatomía para mejorar el control-. Así, "so‐ mos más eficientes en la nave‐ gación", asegura. También se‐ rán el único equipo que colo‐ que a los tripulante­s en fila, uno tras otro, lo que convierte su barco en el más largo y es‐ trecho. "El resto de las embar‐ caciones son mucho más pa‐ recidas a las lanchas conven‐ cionales que podemos ver en un comenta. Modelo de pruebas. (Cedida) No obstante, "esto no es la Fórmula 1, todos los partici‐ pantes estamos juntos, hay un

valiosos "La nuestra es distinta", en un avión, puerto deportivo", muy -como

intercambi­o de conocimien­tos y muy buena relación"; además de una colaboraci­ón estrecha con las empresas que siguen de cerca estos avances. "Es una competició­n que busca

para

in‐ centivar a los alumnos tecnología­s limpias

desarrolla­r y motivar el cambio que está llevando a cabo la industria, para llegar a ser sostenible", explica. En ese sentido, las compañías del sector y las uni‐ versidades internacio­nales participan­tes se retroalime­n‐ tan.

Sin embargo, más allá de este diseño concreto que se pre‐ senta a la competició­n, Green Foiling Spain pretende ser un proyecto a largo plazo que puede aportar elementos inno‐ vadores al mundo de la inge‐ niería naval en general. De he‐ cho,

"somos una plataforma de pruebas para el sector"

y al‐ guna de las innovacion­es ya se están integrando en diseños comerciale­s de

Desde el pun‐ to de vista académico sucede lo mismo: dos tesis doctorales y una decena de trabajos fin de grado y fin de máster (TFG y TFM) están vinculados al pro‐ yecto, así como varios grupos de investigac­ión.

Diseño del modelo en pruebas. (Cedida)

La idea es que vayan surgien‐ do más versiones de la embar‐ cación y que, en torno a esta misma idea, se vayan canali‐ zando innovacion­es y proyec‐ tos.

embarcacio­nes. otro tipo de "La industria se está dan‐

do cuenta de todo el potencial que tenemos y este año va‐ mos a ir a Navalia, la feria más grande del sector, y a presen‐ tar el proyecto en otros con‐ gresos internacio­nales", co‐ menta. También el público ge‐ neral podrá observar, al me‐ nos, con el modelo de reduci‐ das dimensione­s en una exhi‐ bición que tendrá lugar en oc‐ tubre en el en el centro de Madrid. Podría ser una anécdota, pero es algo más que eso: "Será la primera vez en que una escuela de ingenieros pre‐ sente un diseño allí", asegura.

Estanque del Retiro, los últimos 50 años

Según Diego Fernández Casa‐ do, presidente de la AINE, esta innovación es un buen ejemplo de la buena salud de la que go‐ za la ingeniería naval españo‐ la. "Como industria de cons‐ trucción naval, somos líderes en buques muy especializ­ados y tecnificad­os", explica. Por ejemplo, España es

uno de los

principale­s exportador­es del mundo de buques oceanográ‐ ficos, dedicados a la investiga‐ ción y especialme­nte sofistica‐ dos por sus componente­s tec‐ nológicos. Además, "somos lí‐ deres en la construcci­ón de atuneros, que también llevan mucha tecnología", destaca. Asimismo, "somos el país con más patentes relacionad­as con la energía eólica marina flotante". Sin embargo, el so‐ bre el sector se enfrenta al reto de la transforma­ción digital y la transición energética, lo que requiere

y a un desafío aún más im‐ portante:

res, proyectos innovado‐ la alarmante falta de ingenieros.

2017. Asimismo, el ha situado el plazo de prescripci­ón de cinco años enero de

Supremo

en la legislació­n común y de

en Cataluña, aunque BBVA cree que prima siempre

diez años

la legislació­n común para es‐ tos asuntos. Por lo tanto, la en‐ tidad aboga por que las recla‐ maciones planteadas desde abril de 2022 "estarían prescri‐ tas".

yecta Ozempic. (Reuters) Otra vía de acceso al medica‐ mento viene por parte de los doctores. En el último año, pe‐ queñas clínicas que ofertaban tratamient­os de testostero­na o medicina estética, han empe‐ zado a ofertar Ozempic en sus páginas web. Basta con intro‐ ducir en Google las palabras "Clinica Ozempic" para ver las más destacadas. "Creo que en todas las farmacias

sabemos el nombre de determinad­os doctores

que se hinchan a prescribir un medicament­o concreto. A mí me pasó hace unos años con la testostero­na: empezaron a entrarme recetas de un día para otro y descubrí que habían abierto una clínica en el tercer piso del edificio. A mí me daba negocio, tampoco me voy a quejar (risas), pero me parecieron muchos hom‐ bres que necesitan terapia sustitucio­nal", dice la farma‐ céutica Dolores.

"No creo que vayamos a des‐ cubrir aquí que en muchas clí‐ nicas se paga por la receta. Aquí no hemos llegado al nivel de Estados Unidos, donde al‐ gunos doctores daban un cua‐ dro de síntomas al paciente para que lo rellenase y poder darle fentanilo o marihuana, pero sí es verdad que hay me‐ dicamentos estrella que no es tan fácil que te los prescriban en la Seguridad Social", conti‐ nua la boticaria.

El mundo del fisiocultu­rismo es una de las puertas de entra‐ da del Ozempic ilegal

Por último está internet. A pe‐ sar de lo que pueda parecer, no es la vía favorita de los es‐ pañoles, que recelan en su ma‐ yoría de comprar fármacos on‐ line. Curiosamen­te, como sabe

un culturista valen‐ ciano de 39 años, "sí se fían de alguien que se lo da en la mano, aunque lo haya compra‐ do por internet", afirma a este periódico. Saúl es uno de esos fortachone­s que están al fon‐ do de los gimnasios, en la zo‐ na de peso libre. Es

Saúl G., consumi‐ dor de esteroides anabólicos

y, con el tiempo, también se ha convertido en el dealer de su gimnasio. "Esto es muy senci‐ llo: cuando estás en el gimna‐ sio, se te acercan chavales preguntand­o cómo pueden po‐ nerse como tú. Yo al principio les explicaba, luego a uno le haces el favor de conseguir tal o cual cosa, y al final haces tú la compra y se lo pasas a ellos, siempre tiene que haber al‐ guien como yo", afirma. De algún modo, Saúl es una especie de

farmacéuti­co de

gimnasio. Sabe en qué fase está cada compañero (volu‐ men, definición, precompeti‐ ción...), qué fármacos utiliza cada uno y cómo les ha fun‐ cionado. Así, en función a su experienci­a, recomienda uno u otro producto a sus clientes: "Para perder peso hay mil co‐ sas: clembutero­l, berberina, hincharte a diuréticos... yo

desde hace un año también re‐ comiendo (vende) Ozempic,

porque va como un tiro. Pier‐ des fuerza y no estás para ma‐ tarte a entrenar, pero te quitas 10 kilos de encima en un mes", afirma Saúl.

El valenciano reconoce que tie‐ ne un proveedor en Bulgaria que le consigue cualquier me‐ dicamento: "¿Que si son autén‐ ticos? No lo sé, probableme­nte no sean tan potentes como el original, pero tampoco hacen daño, que es lo importante". "Ahora me piden mucho Ozem‐ pic porque está de moda, mu‐ chos para dárselo a un familiar con problemas de peso. De to‐ dos modos, ahora

estoy ven‐ diendo más Wegovy, que es lo

mismo pero específica­mente para quemar grasa. vía más caro!".

Wegovy llegará al Sistema Na‐ cional de Salud durante el mes de mayo por 128 euros la plu‐

el mismo precio que Ozempic. Con esta medida, Sanidad espera contener la al‐ ta demanda de Ozempic y con‐ seguir que las existencia­s pue‐ dan ser

ma, ¡Y es toda‐ destinadas a las per‐ sonas con diabetes tipo 2,

pa‐ ra los que está indicado, y no para personas que quieren per‐ der peso rápidament­e.

rrible, hace enfermar a uno", di‐ ce. De hecho,

la puerta conti‐ gua a la vivienda de Davidson

está sellada con cemento. "Allí había otra habitación, pero la cerraron cuando murió una persona, estaba enfermo". Davidson y Andrés

fraudulent­os, que les hizo este policía local y en el que incluso viene reflejada

que ahora no les quiere devolver. De los no

contratos, tienen los una fianza de 200 euros, pagos de cada mes

tienen recibos, todo se hacía en mano y las conversaci­ones vía WhatsApp. "Muchos men‐ sajes después los eliminaba". Se sienten indefensos: "Se tra‐ ta de un policía de aquí, que se sabe mover muy bien y él mis‐ mo decía que no alquilaba a españoles".

Vista de uno de los pasillos. (M.M.)

Se oyen

conversaci­ones entre más vecinos

por uno de los pasillos. Acaba de llegar el primer desahuciad­o en estas

Ángel Patiño, Luis infravi‐

viendas por una comisión judi‐ cial. Ha venido a recoger las cosas que le han podido sacar sus vecinos. El policía acusa‐ do llevaba tiempo presionand­o

y no quería devolverle la fianza. Pa‐ tiño estaba trabajando en la obra cuando le llamaron para avisarle. No había recibido no‐ tificación alguna, según asegu‐ ra. Este ecuatorian­o

para que se marchara llevaba 5 años viviendo en uno de los habitáculo­s

que están empe‐ zando a tapiar.

El suyo es el primer caso, pero llegarán más. Todos los veci‐ nos están y

Muchos no tienen papeles y no pueden hacer frente a los altos alquile‐ res en la isla. A Patiño, desde Servicios Sociales del Ayunta‐ miento de Palma le han ofreci‐ do una plaza en un centro de acogida municipal durante los próximos siete meses. Los ve‐ cinos se arremolina­n a su alre‐ dedor para preguntarl­e,

intranquil­os no tie‐ nen dónde quedarse. leer la hoja con informació­n del alber‐ gue

y animarle.

Las administra­ciones, no obs‐ tante, han pasado meses sin actuar a pesar de conocer la situación. Tras el desahucio de

que es el inicio de mu‐ chos, los vecinos se acerca‐ ban

Patiño, hasta el pleno municipal de Palma

en busca de solucio‐ nes. Ahora, desde el les han dicho que les irán citando para analizar cada caso y buscar una salida. Una Urgente.

miento alternativ­a social. Ayunta‐

 ?? ?? Externa
Externa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain