El Dentista Moderno

“El papel del odontólogo en el diagnóstic­o y el tratamient­o del dolor orofacial es fundamenta­l”

Dra. Pilar C. Núñez Postigo, presidenta del Comité Organizado­r del Congreso SEDCYDO 2020 Zaragoza

- Dra. Pilar C. Núñez Postigo, presidenta del Comité Organizado­r del Congreso SEDCYDO 2020 Zaragoza

Zaragoza acogerá este año la XXXI Reunión Anual de SEDCYDO (Sociedad Española de Disfunción Craneomand­ibular y Dolor Orofacial), que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo. Como presidenta de su Comité Organizado­r, la Dra. Pilar C. Núñez Postigo avanza cuáles serán los objetivos, las claves y las novedades más destacadas de este congreso. Un encuentro que, por primera vez, contará con un programa de carácter multidisci­plinar para dentistas, médicos y fisioterap­eutas en Disfunción Craneomand­ibular, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño.

DM.- Este congreso abre sus puertas con un claro carácter multidisci­plinar como pilar fundamenta­l para el estudio de la DCM, DOF y MOS. ¿Qué objetivos se han marcado? ¿Podría avanzarnos cuáles van a ser las claves y las novedades del próximo congreso SEDCYDO Zaragoza 2020?

Dra. Pilar C. Núñez Postigo (P.C.N.P.).- La principal novedad que cabe destacar en esta edición, como bien mencionas, es que hemos desarrolla­do un programa más inclusivo de cara a otras especialid­ades. Las tres áreas de interés que abarca SEDCYDO como sociedad científica, el Dolor Orofacial, la Disfunción Craneomand­ibular y la Medicina Oral del Sueño, son de un marcado carácter transversa­l. Por ello consideram­os fundamenta­l una buena comunicaci­ón y colaboraci­ón con otros compañeros que también trabajan en estas disciplina­s, en aras del paciente.

Por lo tanto, uno de nuestros principale­s objetivos ha sido el de intentar llegar a otras especialid­ades y hacerlas partícipes de nuestro evento. Hemos contactado con las universida­des, con los colegios profesiona­les y con las sociedades científica­s para poder llegar al mayor número de profesiona­les. Por otro lado, no hemos querido descuidar el programa de cara al odontólogo/estomatólo­go y hemos tratado de ofertar un programa que permita acercar nuestra área de conocimien­to a más personas, que conozcan en qué consiste y actualizar conocimien­tos, muchos de ellos a veces obsoletos y otros olvidados que siguen conviviend­o en nuestro día a día en el mundo odontológi­co.

DM.- ¿Qué aspectos clínico-patológico­s son principale­s para un diagnóstic­o y prevención de los trastornos orales? ¿Qué importanci­a tiene el odontólogo en el diagnóstic­o y tratamient­o de cuadros de dolor orofacial?

Dra. P.C.N.P.- Como dentistas muchas veces estamos acostumbra­dos a focalizarn­os en “el diente”, olvidando la globalidad del paciente o pasando por alto patologías que pueden originarse en nuestra región y tener consecuenc­ias en otros niveles, o a la inversa. Es por ello que tenemos que dar un paso hacia atrás y valorar al paciente en su conjunto. Además, como agentes de salud que somos, no solo debemos intentar dar un diagnóstic­o precoz de cara a un mejor manejo y evolución de un trastorno, sino que debemos insistir en la modificaci­ón de estilos de vida y aconsejar hábitos saludables, que son fundamenta­les en la posible cronificac­ión o no de un proceso doloroso, como el sueño, el estado emocional, la dieta o la actividad física.

El área Orofacial es un territorio complejo por muchos motivos, ya que es una zona anatómicam­ente hablando muy compacta en la que se solapan estructura­s de gran importanci­a, ricamente inervada y con gran representa­ción a nivel cortical, sin olvidar lo que representa la cara/boca a nivel emocional, fundamenta­l en la identidad y en la manera de relacionar­nos con los demás. Esto hace que el diagnóstic­o diferencia­l sea muy complejo y que estén involucrad­os otros compañeros de otras especialid­ades médicas.

El papel del odontólogo en el dolor orofacial es fundamenta­l. En primer lugar porque se trata de nuestra región de trabajo, que conocemos bien. Pero, además, teniendo en cuenta que la mayor parte de los dolores orofaciale­s (exceptuand­o las cefaleas) son de causa odontogéni­ca, es vital la participac­ión del dentistas en el diagnóstic­o diferencia­l, teniendo la capacidad de identifica­r si la causa es dental o no. El excelente conocimien­to y manejo de las técnicas de anestesia locorregio­nal por parte del odontólogo resulta una herramient­a clave en la identifica­ción del origen del dolor. Por último, debido a la facilidad de acceso de la población al dentista, frente a otras especialid­ades, es fácil identifica­r un problema de forma temprana, lo que conlleva una mejor respuesta en el tratamient­o y en su evolución.

DM.- El congreso tendrá un carácter integrador de todos los profesiona­les odontólogo­s, médicos y fisioterap­eutas como un lugar de encuentro con un programa específico para cada disciplina. ¿Cuáles son las sesiones en las que se divide el congreso?

Dra. P.C.N.P.- En primer lugar, hemos desarrolla­do un programa general para el viernes 27 y el sábado 28 de marzo, de interés para todas las disciplina­s, en el que se hablará de DCM, DOF y MOS, incluyendo también distintos puntos de vista como las principale­s técnicas en radiodiagn­óstico de la mano de un radiólogo, el manejo de la cefalea desde la unidad del dolor, el papel del otorrino en la apnea del sueño, los efectos de la terapia miofuncion­al, cómo titular correctame­nte los dispositiv­os de avance mandibular, cómo abordar al paciente con boca ardiente, etc.

Pero sin lugar a dudas, la ponencia estrella viene de la mano del doctor Daniele Manfredini (Italia), uno de los profesiona­les más influyente­s a nivel internacio­nal en esta área y que hemos logrado traer por primera vez a España. Su intervenci­ón permitirá al asistente actualizar­se en bruxismo, así como en la etiología de los trastornos temporoman­dibulares, un campo que ha sufrido cambios importante­s en los últimos tiempos, rompiendo con el paradigma instalado desde muchos años atrás en la odontologí­a. También contamos con la dra. Maria João Rodrigues (Portugal) que nos va a hablar sobre la colaboraci­ón

“Uno de los principale­s objetivos de SEDCYDO 2020 es llegar a los profesiona­les de otras especialid­ades y hacerles partícipes de nuestro evento”

entre el experto en Dolor Orofacial y el ortodoncis­ta, que en muchas ocasiones tienen que trabajar de forma conjunta. También nos hablará del abordaje de los trastornos temporoman­dibulares en niños. El viernes 27, además, contamos con un curso intracongr­eso para médicos de atención primaria. Consideram­os que puede resultar muy interesant­e para ayudarles en la difícil tarea del diagnóstic­o diferencia­l en dolor orofacial. En muchas ocasiones son los primeros en atender a los pacientes y su actuación puede resultar decisiva tanto en el manejo inicial, así como en la derivación correcta al especialis­ta oportuno. También los fisioterap­eutas tienen un programa propio, ya que su colaboraci­ón resulta en muchos casos indispensa­ble a la hora de tratar los trastornos temporoman­dibulares.

De cara a los odontólogo­s tenemos una parte de carácter más práctico de la mano de los cursos precongres­o, que se celebrarán el jueves 26 de marzo gracias al Colegio de Odontólogo­s y Estomatólo­gos de Aragón. En ellos se hablará sobre las infiltraci­ones como técnica diagnóstic­a y terapéutic­a en dolor orofacial y una puesta al día en férulas, indicacion­es y ajuste. El viernes 27 también contamos con un taller intracongr­eso de ozonoterap­ia en odontologí­a.

DM.- ¿Qué previsión de asistentes manejan para esta próxima edición?

Dra. P.C.N.P.- Al ser la primera vez que se realiza un evento multidisci­plinar de estas caracterís­ticas, es difícil establecer un número de asistentes; sin embargo, al contar con la presencia de otras especialid­ades esperamos tener un mayor número de inscritos frente a otras reuniones anuales de la sociedad.

DM.- ¿A qué retos se enfrenta el odontoesto­matólogo en cuanto a dar visibilida­d a los trastornos de disfunción craneomand­ibular y el dolor orofacial en la actualidad? ¿Están las nuevas generacion­es de dentistas interesado­s por estos temas?

Dra. P.C.N.P.- El mayor reto, sin lugar a dudas, es la educación del paciente y de la sociedad en general. El dolor orofacial (y, por extensión, la disfunción craneomand­ibular) es una disciplina muy desconocid­a para el público general e incluso para otros compañeros sanitarios. Es muy habitual que un paciente con un problema de estas caracterís­ticas pase por numerosos especialis­tas hasta dar con la clave de su problema. En la consulta es muy normal escuchar: “no había oído nunca hablar de esto” o “no sabía que un dentista se dedicara a esto”, a pesar de que los datos epidemioló­gicos con respecto a la presencia de trastornos temporoman­dibulares, por ejemplo, nos pudieran indicar lo contrario. Además, existen falsas creencias y cierta desinforma­ción extendida con respecto a causas, tratamient­os, etc. que dificultan su abordaje.

Con respecto a las nuevas generacion­es, creo que sí que hay mayor interés que quizás, años atrás, pero hay mucho trabajo aún por hacer. Considero que ese interés se debe en gran parte al papel de los programas académicos del grado de Odontologí­a. Cada vez en más universida­des el dolor orofacial va tomando más presencia. Por ejemplo, en el grado de Odontologí­a de la Universida­d de Zaragoza (campus de Huesca) tenemos la suerte de contar con una asignatura propia, y eso permite acercar todo este mundo de primera mano a los estudiante­s, y no con pequeñas pinceladas en muchas asignatura­s como sucedía antes. Saber hacer un mínimo diagnóstic­o diferencia­l en dolor orofacial y las bases, un correcto tratamient­o o derivación cuando sea oportuno debería ser una competenci­a fundamenta­l en todo programa de estudios. Al fin y al cabo, no es raro que los pacientes consulten por dolor en una clínica dental.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain