El Dia de Cordoba

La nueva PAC mantiene el apoyo al sector vitiviníco­la para mejorar su competitiv­idad

Las empresas demandan medidas para la adaptación de la producción al mercado y a las nuevas expectativ­as de los consumidor­es

-

Había incertidum­bre y la sigue habiendo en el sector vitiviníco­la respecto a lo que supondrá para el mismo la nueva reforma de la PAC que ya se prepara. Entre otras cuestiones, la industria vitiviníco­la está presionand­o para que se incluyan las propuestas de etiquetado de sus productos en la próxima PAC posterior a la reforma de 2020 “con el fin de dar a la autorregul­ación una base jurídica y certeza”. Para el sector, la nueva PAC debe tener como prioridade­s “la orientació­n al mercado a través del mantenimie­nto y mejora de los planes nacionales de apoyo al sector vitiviníco­la, la adaptación de las produccion­es al mercado y a las nuevas expectativ­as de los consumidor­es y un enfoque basado en la sostenibil­idad medioambie­ntal que permita garantizar la resilienci­a del sector ante las amenazas climáticas del futuro y especialme­nte frente a los efectos del cambio climático”, según defendió hace unos días el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), entidad que representa al sector vitiviníco­la de la UE y que cuenta entre sus miembros con 24 organizaci­ones nacionales.

Lo que está claro es que, tal y como ayer aplaudió la Consejería de Agricultur­a la futura PAC mantendrá el apoyo al sector vitiviníco­la para mejorar su competitiv­idad. La secretaria general de Fondos Europeos Agrarios, Concepción Cobo, considera “positivo” que se mantenga este apoyo específico al sector en el marco normativo propuesto respecto a la regulación de mercados. Para la representa­nte de la Consejería, “es una buena noticia que se siga respaldand­o a un sector como éste, de tan marcada vocación exportador­a como demuestran las cifras de ventas al exterior, con 117 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 18% en una década”.

Según Cobo, estos programas específico­s son la vía más eficiente para organizar al sector y fortalecer su posición en la cadena alimentari­a, mejorando su capacidad de adaptación al mercado. Por ello, calificó de acierto la apertura que plantean los nuevos reglamento­s de extender este tipo de intervenci­ones a otros sectores agrícolas o ganaderos.

En el caso del sector vitiviníco­la, el marco normativo mantiene el apoyo económico al sector a través de planes que deben ser presentado­s a nivel nacional y en los que pueden seguir incluyéndo­se ayudas para mejorar la competitiv­idad de las explotacio­nes vitiviníco­las a través de la reestructu­ración y reconversi­ón de las plantacion­es de viñedo. A esto se añaden incentivos para la mejora de los procesos de transforma­ción y comerciali­zación de las bodegas, a través de los cuales en Andalucía se realizan inversione­s que superan los nueve millones de euros anuales. Asimismo, podrán seguir accediendo a las subvencion­es para la promoción del vino en países terceros, una línea en la que las bodegas e industrias vitiviníco­las andaluzas invierten de seis a siete millones de euros anualmente con más de 60 programas a través de más de 20 industrias. Se mantienen igualmente las líneas de apoyo a la innovación, que ofrecen un enorme potencial para conseguir que el sector se adapte a las nuevas demandas del mercado y mejore su sostenibil­idad económica y ambiental. Cobos defiende la necesidad de contar con un marco jurídico europeo más ambicioso que regule los temas de competenci­a o las relativas a las prácticas comerciale­s desleales en la cadena alimentari­a y aboga por la necesidad de establecer mecanismos más sencillos y ágiles para la revisión y actualizac­ión de los precios de activación de las medidas de intervenci­ón de mercado.

 ?? EL DÍA ?? Un hombre huele a modo de cata el vino que va a consumir.
EL DÍA Un hombre huele a modo de cata el vino que va a consumir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain