El Dia de Cordoba

Covap aporta a la economía de la provincia más de 900 millones de euros

● Un estudio de la Universida­d Loyola muestra que la cooperativ­a genera 10.185 empleos

- E. D. C.

La Universida­d Loyola ha desarrolla­do un estudio sobre el impacto económico de Covap en la provincia, empresa que ocupa la segunda posición por volumen de facturació­n. Los resultados, obtenidos a partir de los últimos datos disponible­s, muestran que el impacto de la cooperativ­a en la economía cordobesa alcanzó en 2019 los 904,77 millones de euros, lo que supone un impacto del 3,02% del PIB, y generó de forma directa, indirecta e inducida 10.185 empleos.

El estudio ha sido realizado por las profesoras María del Carmen Delgado y Pilar Campoy, del Departamen­to de Economía y miembros del Grupo de Investigac­ión Applied and Computatio­nal Macroecono­mics, y los profesores Horacio Molina y Jesús Ramírez, del Departamen­to de Economía Financiera y Contabilid­ad, e integrante­s del Grupo de Investigac­ión Retos para el crecimient­o empresaria­l.

Según los responsabl­es del informe, este impacto es muy relevante y afecta de manera significat­iva a la producción del sector de la agricultur­a, ganadería y pesca; seguido del sector de transporte­s y el de suministro de agua y electricid­ad. En cifras redondas, cada euro gastado por la cooperativ­a supone 2,5 euros de producción en la economía cordobesa.

Para estimar este impacto económico, el equipo de investigad­ores de la Universida­d Loyola Andalucía ha empleado un modelo económico multisecto­rial elaborado a partir de datos de la economía cordobesa para el año 2019, los últimos disponible­s. Este modelo se ha realizado a partir de la base de datos estadístic­a denominada Matriz de Contabilid­ad Social (MCS).

Como subrayan los autores del informe, el caso de Covap es “un ejemplo de crecimient­o sostenido a lo largo del tiempo”. En la última década, “ha doblado su cifra de negocios, pasando de 320,4 millones de euros en 2010 a 620 millones de euros como grupo”.

Las inversione­s más relevantes se han producido en 2018 y 2019. En 2019, las inversione­s productiva­s se incrementa­ron en un 17,3%. Este crecimient­o, en parte orgánico, en parte como consecuenc­ia de la adquisició­n de participac­iones en otros negocios, ha posibilita­do un aumento del importe neto de la cifra de negocios del 12,3%.

Según explican desde Loyola, “su naturaleza de sociedad cooperativ­a le lleva a dotar anualmente parte de sus excedentes al Fondo de Formación y Sostenibil­idad, con el que se financian actividade­s de formación de los socios y trabajador­es en los principios cooperativ­os, técnicas económicas y empresaria­les, la promoción de las relaciones intercoope­rativas y acciones de responsabi­lidad social en el ámbito de su territorio”. En el ejercicio 2019, se destinaron 1,4 millones de euros a tal finalidad.

Para los investigad­ores de la Universida­d Loyola, “la relevancia social de Covap no solo deviene de su fortaleza empresaria­l sino también de su vocación de permanenci­a y compromiso con el desarrollo económico de las ganaderías de sus socios y del territorio en el que ellos viven”.

En este sentido, estos resultados ponen de manifiesto “la importanci­a de la agroindust­ria para el desarrollo de Andalucía y como elemento de cohesión del territorio”. Así, el caso de Covap es “un modelo de éxito, dado que ha permitido la modernizac­ión de la actividad ganadera de su área de inf luencia, la integració­n de la cadena de valor alimentari­a y la mejora del bienestar del norte de la provincia de Córdoba”.

Después de 60 años, la cooperativ­a está integrada en la actualidad por 16.535 socios, de los que 2.530 son socios activos. Su facturació­n en 2019 se cifraba en 476 millones de euros, elevándose a 620 millones si se considera la informació­n consolidad­a del grupo, en el que se incluyen las empresas participad­as.

En esa fecha, el número de trabajador­es se cifra en 848 empleados (1.143 en el grupo consolidad­o). La cooperativ­a tiene consolidad­a su presencia internacio­nal en el segmento de carne, lo que permite “acceder a mercados a los que, de no existir la cooperativ­a, sería difícil de hacer llegar la producción”.

Cada euro gastado por la sociedad supone 2,5 euros de producción en la economía cordobesa

 ??  ??
 ?? SÁNCHEZ RUIZ ?? Panorámica de las instalacio­nes de la cooperativ­a en Pozoblanco.
SÁNCHEZ RUIZ Panorámica de las instalacio­nes de la cooperativ­a en Pozoblanco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain