El Dia de Cordoba

Un tesoro único con 600 joyas del siglo XI

● El Arqueológi­co expone las piezas halladas hace más de un año en una finca de Baena

- Alejandro Balsera

El Museo Arqueológi­co de Córdoba exhibirá a partir del 25 de febrero en su colección permanente el Tesorillo de La Amarguilla, un conjunto de 623 piezas de joyería andalusí del siglo XI encontrado hace un año en la finca del mismo nombre, en el término municipal de Baena. Se trata de un hallazgo único debido a su excepciona­lidad, riqueza y cantidad de piezas que lo componen.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, presentó ayer este hallazgo constituid­o por 98 piezas de oro, plata y plata sobredorad­a; 14 cuentas de piedras duras (cuarzo y cristal de roca); cuatro cuentas cilíndrica­s de coral rosa, 31 cuentas cilíndrica­s de pasta de vidrio de distintos colores; y 476 aljófares (piedras irregulare­s de diferentes tamaños).

Este tesoro fue depositado en el Museo Arqueológi­co el 24 de febrero de 2020 mediante acta de entrega por parte del Cuerpo Nacional de Policía adscrito a la comunidad autónoma. Su estudio, según ha informado Del Pozo, ha permitido situar cronológic­amente dichas joyas a comienzos del siglo XI, en un periodo de tensión política, por lo que probableme­nte son el resultado de una ocultación hecha en tiempos de convulsion­es políticas y militares, como la guerra civil de finales del Califato Omeya.

Las joyas han sido sometidas a un proceso exhaustivo de conservaci­ón y limpieza con el objetivo de que luzcan brillantes, y para el cual la Junta de Andalucía ha invertido cerca de 15.000 euros, según señaló la consejera. El objetivo era recuperar la integridad de las mismas, garantizar su estabilida­d y permitir su exposición, además de profundiza­r en su conocimien­to.

“Las piezas llegaron en un estado de deterioro importante, con daños, tierra y corrosión, por lo que han sido sometidas a una restitució­n de los fragmentos que venían sueltos e incluso piezas de tela han podido ser recuperada­s con un trabajo de restauraci­ón minucioso”, explicó la directora del Arqueológi­co, María Dolores Baena.

Por otro lado, Del Pozo indicó que existen 16 tesoros conocidos a día de hoy conformado­s por joyas andalusíes, pero es el Tesorillo de Baena el que por su riqueza, excepciona­lidad y cantidad supera a los anteriores y se convierte en el más importante. “Este conjunto de piezas –añadió– conecta con ese legado histórico en el que se basa uno de los pilares fundamenta­les de la economía cordobesa: el sector joyero y platero de la ciudad”. Por su parte, el arqueólogo encargado de recoger el tesoro, confirmó que las joyas se encontraro­n gracias a una denuncia ciudadana anónima y, a partir de ahí, consiguier­on su recuperaci­ón y todo el proceso hasta la exposición.

Para finalizar, la consejera agradeció a todo el equipo encargado de encontrar, conservar y catalogar el Tesorillo su labor en la recuperaci­ón y defensa del patrimonio histórico de Andalucía para trasladarl­o a las generacion­es futuras. “Hoy (por ayer) es un día grande para la cultura y de rotunda felicidad para Córdoba y su Museo Arqueológi­co, ya que estamos presentand­o un hallazgo excepciona­l que es de los más importante­s de las joyas andalusíes”, concluyó.

LAS PIEZAS DEL TESORO

En el Tesorillo de la Amarguilla destacan, en primer lugar, dos pares de ajorcas, uno para las muñecas y otro más grande para, segurament­e, los tobillos o los brazos. Las cuatro piezas son cilíndrica­s, con los extremos apuntados simulando cabezas de aves en las pequeñas y conos simples en las mayores y el cuerpo formado por una cinta plana torcida. También destacan dos pares de arracadas de filigrana de oro, un par de forma acampanada y otro de contorno ligerament­e semicircul­ar invertido.

Muy cercana a estos dos pares de arracadas es otra pieza de filigrana de oro. De contorno circular, no conserva, si lo tuvo, enganche o elemento de suspensión, por lo que no se puede concluir si es arracada, aplique o colgante de cuello. La técnica de elaboració­n es idéntica a la de las arracadas, aunque quizá más delicada. En el interior del anillo se desarrolla una gran estrella de seis puntas construida con dos triángulos.

Estas piezas son el rasgo más excepciona­l del Tesorillo de La Amarguilla, dado que por primera vez ha aparecido el conjunto completo (dos pulseras y dos tobilleras o brazaletes). Además, la pieza que contiene la estrella de seis puntas se trata de un caso único; no existe nada parecido ni en los tesoros conocidos ni entre las joyas dispersas. Este hecho confiere al conjunto un extraordin­ario valor añadido de cara al avance en el conocimien­to de la joyería andalusí.

Otra gran pieza de oro, cercana en técnica a las anteriores, es una placa en forma de almendra, cuyo centro lo ocupa un círculo destinado a insertarle un cabujón, hoy perdido. También es reseñable el conjunto de 14 brácteas (apliques que se cosían a vestidos o tocados), también de oro. Son todas iguales y conservan su cabujón central, lo cual resulta excepciona­l. En ocho, el cabujón es blanco transparen­te; en las otras seis es de color azul.

Otro pequeño conjunto significat­ivo del Tesorillo de la Amarguilla lo constituye­n cuatro anillos de plata de forma prácticame­nte idéntica en todos ellos. Dos de ellos conservan su cabujón liso. Otros elementos de oro, segurament­e pertenecie­ntes también a uno o varios collares, son cuatro cuentas esféricas y diez pequeños cilindros de filigrana con bolitas en los bordes, que debieron funcionar como separadore­s cuentas o sartas en uno o varios collares.

ESTUDIO DE LA LEONA ÍBERA DE LA RAMBLA

Con respecto al estudio de la leona íbera hallada en un olivar de La Rambla el verano pasado, Del Pozo confirmó que está casi finalizado un informe que recoge las investigac­iones llevadas a cabo sobre la escultura con el objetivo de que pronto esté expuesta en el Museo Arqueológi­co de Córdoba y que queda la firma de autorizaci­ones de cinco fincas de los alrededore­s del lugar del hallazgo para que el equipo de arqueólogo­s lleve a cabo una investigac­ión en ese entorno.

Las piezas pudieron ser ocultadas en tiempos de convulsion­es políticas y militares

 ?? MIGUEL ÁNGEL SALAS ??
MIGUEL ÁNGEL SALAS
 ?? JUAN AYALA ??
JUAN AYALA
 ??  ?? En la imagen superior, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, junto al tesorillo. En el resto de imágenes se muestran las piezas halladas en el yacimiento de la localidad de Baena.
En la imagen superior, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, junto al tesorillo. En el resto de imágenes se muestran las piezas halladas en el yacimiento de la localidad de Baena.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain