El Dia de Cordoba

Doña Mencía se protege de la pandemia

● La población se autoconfin­a ante la alta tasa de positivos y cierran el colegio y el instituto

- Álvaro Vega (Efe)

Doña Mencía, de 4.615 habitantes, ha salido de la Semana Santa sin clases en sus dos centros docentes, suspendida­s el sábado por la Junta de Andalucía, y autoconfin­ado por el desbordami­ento de los contagios de covid-19. El ambiente en la calle ayer lunes se parecía mucho al del confinamie­nto duro de hace un año, y desde el punto de vista económico la situación no difiere demasiado.

Salvador Priego regenta la confitería Sayma y considera rotundo: “Esto es una ruina”. Su establecim­iento únicamente abre “un rato” por la mañana para vender el pan que elabora, que es “con lo que me defiendo”. Y lo peor, según confiesa, es que piensa que “aquí hay para rato”, un estrés que comparte Adelaida Luna, de Supermecad­os Iberplus, pero tanto por el volumen de pedidos que tiene como la afluencia de público en su establecim­iento, donde tiene que limitar el aforo en ocasiones para cumplir la normativa sanitaria y hacer que el personal espere en la calle.

Su impresión no es que haya menos personas, sino al contrario, “incluso más” af luencia en determinad­os momentos del día, porque hay quienes “no dejan de salir a la calle por el coronaviru­s ni por nada”.

A quien le ha afectado negativame­nte de lleno la situación, como a Salvador Priego, es a José Muñoz, que se dedicada a elaborar patatas fritas y aperitivos, y no por la af luencia a su centro de producción, que se encuentra a las afueras de Doña Mencía y donde la asistencia de clientela es muy limitada, sino porque “no hay consumo”. Productos Muñoz trabaja “bastante con la hostelería” que, desde su perspectiv­a, se encuentra “bastante parada”.

De momento, hasta el lunes próximo no habrá clases presencial­es en Doña Mencía, en cuyos dos centros educativos se “procederá a la desinfecci­ón de las instalacio­nes de acuerdo con los protocolos”, conforme anunció la Delegación de Salud y Familias el sábado pasado al mismo tiempo que su clausura durante esta semana.

Su alcalde, Salvador Cubero (IU), ha explicado que la decisión que adoptó la noche del pasado sábado la comisión provincial para el seguimient­o de las medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de salud frente a la covid-19 “es lo que veníamos pidiendo desde hace unos días y entendemos que es una medida necesaria”.

Aunque, de hecho, concretó, el pueblo no ha amanecido de forma diferente porque el instituto Mencía López de Haro y el colegio Alcalá Galiano no hayan abierto sus puertas ni lo vayan a hacer el resto de la semana debido a que “ya, incluso antes de la semana de vacaciones, desde el Ayuntamien­to habíamos recomendad­o a las familias que dejasen de llevar a los alumnos a los centros educativos y la inmensa mayoría había cumplido”.

Esta recomendac­ión municipal se debió a que la decisión de situar a Doña Mencía en el nivel de alerta 4 grado 2 llegó una semana tarde, en su opinión. El Ayuntamien­to poseía datos el 18 de marzo que doblaban los de la Junta, 498 casos por cada 100.000 habitantes, cuando se reunió el Comité Territoria­l de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Córdoba y no adoptó ninguna limitación.

La Consejería de Salud y Familias actualizó al día siguiente la cifra, y al detectar una subida de la incidencia, según señalaron a Efe fuentes de su Delegación Territoria­l en Córdoba, se propuso un cribado, que tuvo lugar la semana siguiente, que fue cuando se decretó el cierre de toda actividad no esencial y el cierre perimetral del municipio, el único que se mantiene en la provincia de Córdoba.

Para el alcalde menciano, “es cuestión de aprender de esta situación, más que buscar el origen de los contagios ahí, para que en el futuro no vuelva a ocurrir esto en otro sitio”, por lo que sugirió “replantear­se el protocolo que hay para ver si en determinad­os momentos o en casos excepciona­les, como el nuestro, si no hace falta tomar medidas extraordin­arias”.

“Se dejó pasar una semana que entendemos que fue un tiempo precioso que se ha perdido para controlar la movilidad y evitar el contagio”, a juicio de Cubero, que no achaca la situación ni a falta de previsión de la Junta ni de los expertos, aunque sí ve preciso que “hay que irse ajustando a la situación que estamos viviendo”.

Está convencido de que es la cepa británica la causante de que el municipio, cuya tasa estaba ayer en 7.410,6 casos, 281,7 menos que el pasado miércoles, la anterior actualizac­ión, y que multiplica por más de 3,2 el siguiente municipio andaluz con más tasa, Alboloduy (Cádiz), con 2.298,9.

El alcalde afirma que son pocas las “personas que salen a la calle”, y durante la mañana, “para hacer las actividade­s más necesarias, como es la compra”, ya que “casi todo el mundo está cumpliendo con bastante celo las medidas y las propuestas que hemos hecho de confinamie­nto en casa y de respeto a las medidas de seguridad”.

La incidencia se eleva a 7.410 casos por 100.000 habitantes, récord en Andalucía

El alcalde sostiene que “se dejó pasar una semana que fue un tiempo precioso”

 ?? SALAS / EFE ?? El colegio de la localidad permanece cerrado.
SALAS / EFE El colegio de la localidad permanece cerrado.
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: SALAS / EFE ?? Terrazas apiladas en una plaza desierta.
REPORTAJE GRÁFICO: SALAS / EFE Terrazas apiladas en una plaza desierta.
 ??  ?? Una vecina abre la puerta con mascarilla.
Una vecina abre la puerta con mascarilla.
 ??  ?? El alcalde, Salvador Cubero, ante el Ayuntamien­to.
El alcalde, Salvador Cubero, ante el Ayuntamien­to.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain