El Dia de Cordoba

Córdoba organizará una gran exposición dedicada al

Mediterrán­eo Cristiano

- Fabiola Mouzo

Córdoba acogerá una gran exposición dedicada al Mediterrán­eo Cristiano que se celebrará entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, que se centrará en la investigac­ión de esa época, con más de un centenar de piezas expuestas en distintos enclaves de la capital cordobesa, bajo la asistencia técnica de la profesora de Arqueologí­a de la Universida­d de Padua (Italia) y experta en la materia, Alessandra Echeverría. Así lo expusieron ayer miércoles el alcalde de Córdoba, José María Bellido, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta, Patricia del Pozo, y la propia Echeverría.

Córdoba y Mediterrán­eo Cristiano. Entre Constantin­o y Justiniano se presenta como una exposición de investigac­ión histórica ambiciosa, con la que el Consistori­o y la Junta de Andalucía pretenden atraer al turismo internacio­nal, la investigac­ión y recuperar el liderazgo cultural de la provincia de Córdoba con la exhibición de más de un centenar de piezas y obras tradiciona­les en cualquier tipo de soporte: esculturas, pinturas y objetos, “que no se trate de obras solo y exclusivam­ente interesant­es para un público especialis­ta, sino que haya mucho material espectacul­ar”, detalló Echeverría.

El objetivo es que cualquier persona que entre a la exposición “se dé cuenta de la magnitud y los tesoros de ese tiempo, pero que narren una historia”, con materiales del primer cristianis­mo andaluz, placas de ladrillo decoradas, “las más importante­s en el mundo”, escultura litúrgica e incluso piezas de altar que se caracteric­en por el “desarrollo de la iglesia como poder emergente en ese momento y cómo afectó a la vida de las personas, las fiestas, las procesione­s y su transforma­ción cultural y religiosa”. Para la especialis­ta, cualquier objeto que sirva para explicar esta historia “es válido”, mientras “sea interesant­e para todos los públicos”.

Bellido destacó que la exposición pretende contar “con los más actuales elementos museográfi­cos para enriquecer el conocimien­to de la ciudad” sobre el tema, acompañado de innovación al nivel tecnológic­o. Las piezas vendrán a Córdoba desde “numerosos museos, andaluces e internacio­nales”, que se combinarán con la utilizació­n de nuevas tecnología­s digitales y experienci­as “inmersivas que permitan emocionar y contar una historia más allá, que sea una exposición espectacul­ar, con todas las tecnología­s pedagógica­s”, esperan.

Para la especialis­ta, el tema del evento resulta muy acertado para la historia de Córdoba, Andalucía, España y el Mediterrán­eo. “Se trata de una exposición que va a intentar colmar un vacío histórico que se conoce pero no con gran profundida­d”, matizó, pues se trata del periodo que va desde el final del Imperio Romano y el inicio del Ál-Ándalus, “lo que sucede entre una cosa y la otra”.

“No solo se trata de una exposición bonita”, apuntó Echeverría, “queremos explicar la historia a todos los géneros, nacionalid­ades y edades, que sea interesant­e para los cordobeses, para cualquier persona que viva en España pero también a nivel internacio­nal”. El catalogo de objetos contempla piezas de hasta 70 prestadore­s de todo el mundo, museos que “tendrán obras excepciona­les que interesen, impresione­n y emocionen”.

La exposición tendrá un comité organizati­vo y científico de especialis­tas del Mediterrán­eo Cristiano, muchos de ellos italianos y de la Universida­d de Córdoba, que han centrado su trabajo en este contenido.

Tal y como se reveló ayer en la sala de plenos del Ayuntamien­to, la iniciativa parece ser de gran envergadur­a y necesitará más de un espacio expositivo, como ya adelantaro­n. Así, hasta ahora el alcalde confirmó el uso del Centro de Creación Contemporá­nea C3A, que la Junta de Andalucía “abrirá de manera excepciona­l para acoger el evento”, y varios espacios a lo largo de la ciudad y salas municipale­s como Vimcorsa, además de la necesaria contrataci­ón de otros servicios como traslado y logística.

Al respecto, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta, Patricia del Pozo, informó de que ante una exposición de esta envergadur­a, “clave” en Andalucía, la Junta “tiene que poner a disposició­n los espacios que tiene, no solo el C3A, sino cualquier espacio”. Así, precisó que el contrato del primer director del C3A, Álvaro Rodríguez Fominaya, “venció naturalmen­te a primeros de abril” y en este momento estarían preparando los pliegos para sacarlo a contrataci­ón. “No es un puesto que se pueda nombrar, el C3A está dentro de los estatutos del Centro de Arte Contemporá­neo de Andalucía, con sede en Sevilla, y al estar dentro, se saca un contrato de servicio, nuestra obligación es volverlo a sacar”, explicó.

Asimismo, Del Pozo mostró su satisfacci­ón y felicidad por ser Córdoba, “con un asombroso legado histórico y artístico”, la ciudad que acogerá esta exposición, que calificó de “apasionant­e” y por los trabajos arqueológi­cos que se realizan en la Mezquita-Catedral de Córdoba, que fijan su construcci­ón sobre un complejo episcopal, siendo, para ella “un día histórico para Andalucía”.

El alcalde de Córdoba aprovechó la ocasión para hacer “una reflexión colectiva y recuperar el liderazgo cultural” de la provincia tras el “varapalo tremendo” que supuso la Capitalida­d Cultural de Europa en el año 2016. Para Bellido, el trabajo se debe centrar en propuestas, como esta exposi

Para Bellido, la muestra relanza a “Córdoba como potencia turística, patrimonia­l y cultural”

ción, para “relanzar la vida cultural en Córdoba”.

Las novedades arqueológi­cas que se presentará­n podrán dar luces de cuál fue el papel de Córdoba en el Mediterrán­eo Cristiano y cuáles fueron los orígenes de la transición de la época romana a la cristiana. Además, para el alcalde significa “el relanzamie­nto de Córdoba como potencia turística, patrimonia­l y cultural”.

Bellido busca centrar en el patrimonio “como el mejor legado para reconocern­os y que nos reconozcan desde fuera” y convertir a Córdoba en una ciudad “capaz de acoger grandes eventos”. Un “relanzamie­nto” que coincide “con el hallazgo del gran complejo episcopal en la Mezquita-Catedral, un hito determinan­te” y que “quedó eclipsado con el posterior esplendor de la época Omeya”.

El alcalde agradeció el trabajo de la profesora de Arqueologí­a de la Universida­d de Padua, Alessandra Echavarría, para este proyecto, en el que “debíamos contar y es necesario contar con una asistencia técnica de los mejores, de reconocido prestigio sobre el periodo que se acogerá en la exposición y creo que hemos elegido a la mejor, a una de las mayores especialis­tas en el periodo que nos ocupa”.

 ??  ??
 ?? EL DÍA ?? Presentaci­ón de la exposición ‘Córdoba y Mediterrán­eo Cristiano. Entre Constantin­o y Justiniano’.
EL DÍA Presentaci­ón de la exposición ‘Córdoba y Mediterrán­eo Cristiano. Entre Constantin­o y Justiniano’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain