El Dia de Cordoba

Cinco rutas para exprimir la Subbética en primavera

● De la Tiñosa, la cima de Córdoba, al río Bailón por distintos itinerario­s

- Ángel Robles

De la Tiñosa, el pico más alto de la provincia de Córdoba, al cañón del río Bailón. Del poljé de la Nava a las formacione­s geológicas de Los Pelaos. Pueblos de indudable encanto como Zuheros, Almedinill­a o Carcabuey, o ciudades monumental­es como Priego de Córdoba, las Sierras Subbéticas de Córdoba reúnen indudables valores patrimonia­les y naturales para una escapada cercana. Aquí ofrecemos cinco rutas de senderismo de diferentes complicaci­ones para conocer en profundida­d la riqueza ambiental de la comarca, situada en el corazón de Andalucía, y que ahora en primavera ofrece algunas de sus mejores estampas.

POR LAS CHORRERAS DEL RÍO BAILÓN

Este sendero de 12,8 kilómetros lineal bien señalizado es el gran clásico del parque natural de las Sierras Subbéticas y representa uno de los principale­s atractivos del Geoparque: atraviesa el macizo calcáreo de la Sierra de Cabra, acompaña al río Bailón desde su nacimiento y recorre paisajes de enorme belleza que el agua ha modelado sobre las rocas calizas durante miles de años. Apto para todas las edades, se requiere de un permiso de acceso que se expide sobre la marcha en el centro de recepción de visitantes de Santa Rita. El acceso se realiza por la carretera A-339 dirección Cabra-Priego de Córdoba; a la altura del kilómetro 19, junto a Los Pelaos, hay que desviarse por la carretera que sube al Picacho de la ermita de la Sierra. En el kilómetro 5, arranca el carril de acceso y hay un espacio de estacionam­iento. La ruta atraviesa el poljé de la Nava y discurre junto al río Bailón. Siguiendo aguas arriba, se accede a Las Chorreras, paraje de gran belleza donde, en época de lluvias, el agua se escurre entre las rocas y forma varias cascadas en su caída. Desde aquí se puede regresar al punto de inicio del sendero o continuar hasta Zuheros.

ASCENSO A LA TIÑOSA, EL TECHO DE CÓRDOBA

Con sus 1.570 metros de altura, la Tiñosa es el punto más alto de la provincia, en el término municipal de Priego de Córdoba. La ruta propuesta es circular y lleva a la cumbre desde su cara Oeste, cerca de las Lagunillas, en unas dos horas aproximada­mente. Partiendo de la aldea, hay que localizar el camino que desemboca en el cortijo Alto de Torres. Una opción sería dejar el coche en el cruce y comenzar la ruta a pie desde este punto, aunque también es posible avanzar algo más y estacionar en el caserío. Desde aquí, existen dos rutas de subida distintas que convergen en un mismo punto, la cueva del Morrión: a partir de aquí el camino es común a ambas, por lo que es posible selecciona­r una de subida y otra de bajada. Las dos comienzan siguiendo el camino que atraviesa el cortijo y se dirigen hacia el río; una vez cruzado, espera el caserío de Cañatienda, en ruinas, que es el punto en el que se elegirá una u otra caminata de subida a la cueva. Desde aquí es poca la pendiente que hay que salvar hasta llegar a la cima; consiste básicament­e en rodear la cueva y pasar por el pico Morrión. La senda está indicada con hitos de piedra, por lo que resulta muy fácil llegar al final. Desde la cumbre se pueden observar gran parte de la Sierras Subbéticas e incluso la cercana Sierra Nevada cuando el cielo está despejado. La subida se puede realizar desde el Cortijo Alto de Torres en unas dos horas aproximada­mente, tanto por un camino como por otro. Cerca de otras dos horas llevará el descenso.

ENTRE BUITRES DESDE LUQUE A CARCABUEY

Este recorrido de 17,5 kilómetros empieza en cualquiera de los sentidos, aunque se recomienda hacerlo de Luque a Carcabuey. El trayecto, que comienza junto a la piscina municipal, hará disfrutar de un imponente paisaje junto a los cortados en los que anida la mayor colonia de buitre leonado de la zona. En la vertiente de Luque se encuentra una variante del sendero, el PR 62.1, que lleva hasta la fuente del Espino, pasando por el cortijo de la Osa, que regresa al sendero principal. Es importante cerrar las vallas cinegética­s. Después de pasar el cortijo de la Nava, se encuentra un desvío señalizado a Zagrilla Alta, pero su trazado está solo balizado con hitos (acumulació­n de piedras de forma piramidal). Antes de remontar el puerto, franqueado por la sierra de la Lastra y la loma de Abuchite, se pasa por el pequeño poljé de la Nava de Luque. El recorrido acaba en las proximidad­es de Carcabuey.

REJUVENECE­R EN EL SALTO DEL CABALLO

Este sendero lineal de 1,5 kilómetros óptimo para hacer con niños empieza junto al Museo Histórico de Almedinill­a, a los pies de la Sierra de Albayate. Se trata de un recorrido muy concurrido que se completa en apenas 40 minutos y lleva hasta la espectacul­ar cascada del Salto del Caballo, paseando en paralelo al río Caicena por una vereda de ganado que coincide con un antiguo camino de época romana. Arrancamos a los pies del tajo de Las Llanas, formación geológica muy interesant­e correspond­iente a una plataforma de travertino en la que se aprecian pequeñas cavidades refugio de cernícalos primillas, grajos, búhos o palomas. El camino pasa por las ruinas de distintos molinos harineros del siglo XIX que movió la fuerza del río. El del Cura conserva una gran chimenea de ladrillo, y en la cercana fuente del Piojo es posible beber de un manantial que brota de una antigua mina de agua de origen romano –la leyenda dice que si se hace en la noche de San Juan, el 21 de junio, se rejuvenece–.

POR PINARES HASTA LA TORRE DEL CANUTO

El acceso a este itinerario lineal de cinco kilómetros se realiza por el camino vecinal CV 61 en dirección a Las Lagunillas, a un kilómetro del casco urbano de Rute. En el inicio del sendero se encuentra una de las reservas que la Asociación para Defensa del Borrico (Adebo) ha dedicado para recuperar, entre otras, la raza andaluza, la más antigua de Europa. Desde el sendero es posible desviarse a la derecha hacia arriba hasta llegar a uno de los puntos más altos de esta sierra, el cerro del Canuto, donde aguarda una torre de vigilancia construida en época musulmana a 1.041 metros de altitud y la Sierra Alta, con su cumbre en los 1.325 metros. Desde estos puntos se pueden contemplar excelentes vistas del embalse y del pueblo de Iznájar, la Sierra de Antequera e incluso Sierra Nevada en días despejados. Continuand­o el camino, se puede hacer un alto para descansar en el área de Fuente Alta.

 ?? EL DÍA ??
EL DÍA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain