El Dia de Cordoba

Las farmacias colaborará­n para hacer un registro de pacientes con covid persistent­e

● Su cercanía y accesibili­dad pueden ayudar a facilitar una mayor detección de casos

-

Los farmacéuti­cos cordobeses, de la mano del Colegio de Farmacéuti­cos de Córdoba, participar­án en una iniciativa de seguimient­o y atención a pacientes con covid persistent­e, la cual incluye la creación del primer registro de este tipo de pacientes que se realiza en España en oficina de farmacia, promovido por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuti­cos (Cacof).

Aunque hay otros estudios y registros en marcha en Atención Primaria y en Atención Hospitalar­ia, se trata de una iniciativa “de gran valor sanitario”, por la condición de la Farmacia Comunitari­a como primer punto de acceso al sistema. Su cercanía y accesibili­dad puede ayudar a facilitar una mayor detección de casos, algo crucial pues se trata de un problema infradiagn­osticado, según la OMS. De hecho, este organismo calcula que los casos de covid persistent­e afectan a entre un 5% y un 20% de los que han pasado la enfermedad, aunque los que los refieren y se diagnostic­an son muchos menos. Un estudio reciente realizado en España ha elevado este porcentaje al 51%.

En el marco de esta campaña, ya se está ofreciendo formación a los farmacéuti­cos para que puedan registrar a estos pacientes en la plataforma de Servicios Profesiona­les de la farmacia andaluza AxónFarma, orientarlo­s y establecer los mecanismos necesarios para el mencionado registro, así como la oportuna derivación a otros niveles asistencia­les.

Dentro de esta campaña, y para guiar a los farmacéuti­cos, se ha celebrado una sesión formativa sobre seguimient­o a pacientes covid persistent­e, en la que han participad­o numerosos farmacéuti­cos cordobeses. En esta actividad se analizaron las claves para llevar a cabo un seguimient­o y atención correctos desde la farmacia a pacientes que sufren la enfermedad de forma prolongada en el tiempo.

El síndrome post-covid “es un enorme paraguas” en el que se incluyen otras categorías, como el Síndrome de Fatiga Crónica, la secuela en múltiples órganos y el Síndrome post-UCI, con una notable variación en duración, gravedad y fluctuació­n de estos síntomas, así como en su afectación a la calidad de vida, el estado funcional, cognitivo y el estado de ánimo de las personas afectadas.

Según un reciente estudio realizado en España, el mismo que referencia­ba una afectación de hasta el 51% de los pacientes, la disnea y la fatiga son los síntomas más prevalente­s (35%), seguidos de anomalías espirométr­icas o radiológic­a (25%) o síntomas neurológic­os, caso de la cefalea o problemas cognitivos (12%).

La creación de registros con estos pacientes “es fundamenta­l” para mejorar el conocimien­to sobre la epidemiolo­gía de este síndrome, los factores determinan­tes y predictivo­s, y el abordaje a realizar. Entre los mecanismos que pueden originar el Síndrome post-covid se encuentran una inf lamación persistent­e, así como una disregulac­ión inmune de baja entidad, siendo menos probable que sea debido a una alteración estructura­l cerebral, aunque sí puede estar relacionad­o con una alteración en las redes neuronales.

Los farmacéuti­cos consideran fundamenta­l el registro de estos casos

 ?? EL DÍA ?? Una farmacia de Córdoba.
EL DÍA Una farmacia de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain