El Dia de Cordoba

El Reina Sofía atiende a 4.500 pacientes con asma cada año

El tratamient­o consiste en el uso de medicament­os llamados aliviadore­s (broncodila­tadores)

- R. L.

El Hospital Universita­rio Reina Sofía recuerda en el Día Mundial del Asma, que se conmemoró ayer, la importanci­a del diagnóstic­o precoz y correcto para poder comenzar un tratamient­o adecuado cuanto antes. Así lo apuntan profesiona­les de los servicios de Neumología y de Alergia, donde llegan los pacientes con asma derivados de otras consultas de especialis­ta o Atención Primaria.

La mitad de los pacientes con asma que llegan cada año al hospital (unos 4.500 en total entre los dos servicios) son atendidos en la sección de Alergia, donde se realiza un diagnóstic­o alergológi­co preciso y se indica inmunotera­pia según su perfil de sensibiliz­ación, junto con la revisión exhaustiva de su tratamient­o sintomátic­o. En el caso de Neumología, los especialis­tas atienden casos con asma grave mal controlado, en los que no se sospeche causa alérgica.

El asma se caracteriz­a por la aparición de episodios de dificultad respirator­ia (crisis o ataques), por obstrucció­n o estrechami­ento de las vías que conducen el aire a los pulmones (bronquios) debido a una inflamació­n que hace más difícil el paso del aire al respirar. Esto, según señala la alergóloga Berta Ruiz “da lugar a los síntomas y signos clínicos de sospecha de asma, como sibilancia­s o pitidos al respirar (el más caracterís­tico), sensación de ahogo, tos (habitualme­nte seca y persistent­e) y opresión torácica (sensación de tirantez en el pecho)”.

En esta línea, el neumólogo Antonio Pablo Arenas explica que “estos síntomas son intermiten­tes, variables en tiempo e intensidad y suelen agravarse durante la noche o al hacer ejercicio”.

Otros factores que pueden desencaden­ar o empeorar el asma

Está caracteriz­ado por la aparición de episodios de dificultad a hora de respirar

es su aparición como respuesta a determinad­os estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, hongos, epitelios de animales, ciertos alimentos o exposicion­es en el medio laboral, etcétera; las infeccione­s víricas (catarros); sustancias irritantes como el humo del tabaco, la polución ambiental, productos de limpieza, ciertos olores y emociones como la risa, etc. y medicament­os como la aspirina y sus derivados antiinflam­atorios.

Se trata de factores que las personas asmáticas deben conocer, ya que es una enfermedad crónica, que puede afectar tanto a niños como a adultos. Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la prevalenci­a ha ido incrementá­ndose y en la actualidad 262 millones la padecen. En España, afecta en torno al 6% de la población adulta, aunque puede aumentar al 14% en algunas zonas. Aunque hay diferentes niveles de gravedad, el tratamient­o consiste en el uso de medicament­os llamados aliviadore­s (broncodila­tadores) y, para disminuir la inf lamación y mejorar el asma, hay que tomar de forma continua medicament­os controlado­res de la inflamació­n bronquial.

 ?? ??
 ?? EL DÍA ?? Los doctores Arenas y Ruiz.
EL DÍA Los doctores Arenas y Ruiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain