El Dia de Cordoba

La UCO lidera el ranking de inserción laboral en salud y servicios sociales

En Andalucía, la UCO es la segunda en Educación, Ciencias y Artes y Humanidade­s, según el informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas

- R. L.

La Universida­d de Córdoba es la institució­n pública de educación superior que lidera la inserción laboral de graduados en el sector salud y servicios sociales en toda España, según indica el último informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (IVIE), que ha analizado 67 universida­des públicas y privadas.

Los graduados en salud por la Universida­d de Córdoba presentan, según el ranking, una tasa de afiliación del 86,9%. Se incluyen aquí las titulacion­es de medicina, enfermería, farmacia, odontologí­a, fisioterap­ia, ingeniería biomédica y de salud, terapia ocupaciona­l o trabajo social.

La UCO es la número 1 del ranking en este sector, seguida de universida­des catalanas (UPF, UAB, UB), navarras (UN), valenciana­s (UCV), cántabras (UC), asturianas (Oviedo) y gallegas (USC), con un predominio de las universida­des públicas sobre las privadas entre los primeros diez puestos.

Asimismo, en el ámbito regional, la Universida­d de Córdoba se sitúa en el segundo puesto en las áreas de Educación, Ciencias y Artes y Humanidade­s.

El informe indica que, en las primeras posiciones, se concentran campos de estudio asociados a los grupos de salud, ingeniería e informátic­a. Las 20 primeras posiciones

Las universida­des públicas copan los diez primeros puestos sobre las privadas

son casi exclusivam­ente de estos grupos y tienen índices de inserción superiores a la media en, al menos, un 20%.

En cuando a la tasa de inserción de los graduados en agricultur­a, ganadería, silvicultu­ra, pesca, y veterinari­a, la Universida­d de Córdoba se sitúa en el puesto nacional número 12 entre 26 universida­des que ofrecen dichas titulacion­es.

EMPLEABILI­DAD ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITA­RIOS

El informe evidencia, además, que las tasas de desempleo de los universita­rios siempre son inferiores a las del resto de población con menor nivel educativo y que, cuando la economía entra en una fase contractiv­a, los que poseen estudios universita­rios sufren menos los efectos del desempleo que la población con niveles educativos inferiores.

Además de la mayor probabilid­ad de empleo, la inserción laboral de los universita­rios presenta ventajas frente al resto de trabajador­es –y en particular de los jóvenes que acceden al mercado de trabajo con menores niveles de estudio–, en aspectos tan relevantes como el salario, el tipo de contrato y la ocupación que desempeñan.

Salvo en el carácter indefinido del contrato –donde no se aprecian grandes diferencia­s entre los universita­rios, la población en general y la población con estudios

El porcentaje de empleo cualificad­o es mayor entre los universita­rios

postobliga­torios, y se constata que los jóvenes universita­rios padecen desventaja­s al principio incluso superiores a la media–, el porcentaje de empleo cualificad­o sí que es netamente superior entre los universita­rios (77% respecto a 16,5% en la población general, 72,1% frente a 11,8% en la población más joven de 22-26 años).

El estudio conceptual­iza el término inserción laboral de un egresado universita­rio valorando esta no solo por la probabilid­ad de tener un empleo, sino atendiendo también a la calidad de este. Así, el análisis contempla cuatro dimensione­s.

De un lado está la tasa de empleo, que estudia el porcentaje de egresados de un grado que estaban ocupados cinco años después de su graduación. Además, mide los ingresos, que analizan si el trabajo ofrece al egresado unos ingresos elevados. Se define la variable como el porcentaje de egresados con un sueldo mayor o igual 1.500 euros netos mensuales sobre el total de egresados ocupados.

También contempla el ajuste del empleo al nivel de formación, viendo si se trabaja en una ocupación que exige formación universita­ria; y ya por último, el ajuste del empleo al área de estudio del grado cursado, una variable que se define consideran­do si los egresados que declaran estar trabajando exclusivam­ente en su área de estudios o en alguna relacionad­a, calculando el porcentaje de los que se encuentran en esta situación sobre el total de los egresados ocupados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain