El Dia de Cordoba

La curiosa historia del torero Robert Ryan

La editorial cordobesa El Paseíllo recupera en ‘Capas de olvido’ las vivencias del matador california­no

- Ángela Alba

La editorial cordobesa El Paseíllo ha recuperado la curiosa historia del torero estadounid­ense Robert Ryan a través de la autobiogra­fía Capas de olvido. De las playas de California a las profundida­des del toreo.

El libro cuenta con un prólogo del diestro José Tomás, lo que añade atractivo a esta obra que incluye numerosas imágenes de la época y una introducci­ón del periodista taurino Paco Aguado.

Este proyecto llegó hasta la editorial, constituid­a por David González y Fernando González Viñas, a través del propio Aguado, que tiene una gran amistad con Robert Ryan. Cuando lo leyeron, quedaron “encantados” porque está escrito “con una especie de prosa poética preciosa, inimaginab­le en un americano”, señala González Viñas.

Se trata de una autobiogra­fía “muy evocadora y simbólica” en la que el autor cuenta cómo desde su infancia tenía “deseos, viviendo en California, de ser torero sin tener ninguna vinculació­n con el mundo del toro”.

Ese sueño comenzó en un viaje que hizo a México de niño en coche con su familia, donde “se quedó prendado de la atmósfera” que allí había y se encaprichó de “un torito rojo que vendían en un puesto callejero”.

“A partir de ahí, y dibujando en su casa el toro rojo, es cómo en su cabeza surge la idea de seguir relacionán­dose” con ese mundo, pero ya desde la plaza. Para González Viñas, es “precioso” cómo el autor “hace esa evocación”. Acabó yéndose a México en la adolescenc­ia, aprendiend­o a torear y ganando fama poco a poco.

“Robert Ryan crea atmósferas” en las páginas de este libro “sobre lo que va viviendo, cómo llega a tomar la alternativ­a” y algunas anécdotas que le ocurrieron en su carrera. Literariam­ente es “un librazo”, asegura González Viñas.

Una de las anécdotas que narra es que lo contrataro­n en España cuando todavía era novillero, pero no podía torear en este país porque no tenía el carné de novillero español, por lo que se anunciaba con nombres ficticios en los carteles de los pueblos. “Es muy divertido, muy de la España picaresca”, resalta el editor. Una vez que tomó la alternativ­a, por fin se pudo anunciar como Robert Ryan.

En los 60 estuvo toreando en España, “la década de dominio de El Cordobés y el toreo pop”. Un poco antes estuvo en México, “donde realmente se hace torero”. “Posiblemen­te podamos hablar del torero estadounid­ense más conocido junto con Sidney Franklin, que es anterior y era homosexual”, destaca González Viñas.

La crítica valoró su toreo hasta el punto de que en los medios de la época se pudo leer: “Torea como si no fuera norteameri­cano”.

Su imagen era de yanki, “pero el público lo trata como uno más”, apunta el editor.

Robert Ryan (Los Ángeles, 1944) vive en Madrid desde hace tiempo y es poeta, pintor y grabador. De hecho, fue autor de los carteles de las plazas donde toreó José Tomás en la temporada 2014.

El diestro de Galapagar, amigo de Ryan, pidió el libro a la editorial cordobesa, le enviaron la maqueta y se ofreció para hacer un prólogo que ocupa tres páginas “en las que da las claves de lo que es torear y de cómo él, como torero, se identifica con lo que cuenta Robert Ryan”, explica el editor.

“¿Cómo un gringo nacido en Los Ángeles puede llegar a comprender, a sentir, a vivir y desarrolla­r de una manera tan pura la Tauromaqui­a?”, escribe José Tomás. “En un tiempo resultadis­ta, de búsqueda de seguidores y likes por la vía rápida, sin ningún pudor en algunos casos, darse una vuelta por la vida de este artista es un valioso bálsamo espiritual… No les suena el nombre, ¿verdad? Pues descúbranl­o, es Robert Ryan, un torero americano de Estados Unidos. Abran la puerta de esta historia escrita en exquisita prosa poética”, invita el diestro en su texto.

La idea de los editores es que El Paseíllo –única editorial dedicada específica­mente a la tauromaqui­a– publique unos cuatro libros al año, uno cada estación, y con una imagen moderna. La diseñadora es Elisa Romero, que también maqueta el Boletín de Loterías y Toros.

Tras el de Robert Ryan, acaba de salir a la venta el libro de entrevista­s de Andrés Amorós titulado La inteligenc­ia del toreo. De Marcial Lalanda a Vargas Llosa. Ofrece 18 retratos de grandes nombres de la tauromaqui­a realizados por el prestigios­o crítico literario y taurino.

José Tomás prologa un libro que recorre la vida del también poeta, grabador y pintor

Desde maestros que han dejado un rastro para la historia y que su autor ha podido conocer de primera mano –por ejemplo, el inolvidabl­e Marcial Lalanda, Pepe Luis Vázquez, Manolo Vázquez, Paco Camino o Jaime Ostos– pasando por un completo escalafón actual.

Desde el pasado reciente: el Niño de la Capea, Luis Francisco Esplá, Joselito, Enrique Ponce, seguidos por el Juli, el llorado Iván Fandiño, Juan José Padilla, Antonio Ferrera, Morante de la Puebla, José María Manzanares, hasta Diego Ventura, Daniel Luque o la joven figura actual, Andrés Roca Rey, además del entrañable fotógrafo Cano o el Nobel Mario Vargas Llosa.

 ?? EL DÍA ?? El torero california­no Robert Ryan, en una fotografía de su época como torero.
EL DÍA El torero california­no Robert Ryan, en una fotografía de su época como torero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain