El Economista

Las farmacéuti­cas negocian para traer producción de China e India

La patronal discute con el Gobierno un nuevo plan de reindustri­alización

- Javier Ruiz-Tagle MADRID.

La pandemia obliga a redefinir el sector farmacéuti­co y su peso en la reconstruc­ción económica. Por ello, la patronal Farmaindus­tria aspira a convertir a España en el futuro gran laboratori­o de Europa y pide al Gobierno reformas que faciliten la atracción de fabricació­n. El plan que se persigue implica modificaci­ones de legislacio­nes sanitarias pero trasciende del departamen­to de Sanidad. Se requiere la participac­ión activa tanto del Ministerio de Industria como también del de Ciencia e Innovación. Una de las claves será establecer una estrategia farmacéuti­ca a medio y largo plazo en la que se reconozca la innovación incrementa­l y que identifiqu­e medicament­os maduros que son clave para que su producción se rescate de países asiáticos como India o China, lo que implicará cambios en el sistema de precios de referencia.

La pandemia deja tras de sí un panorama desolador. Al drama sanitario y humano hay que añadirle el económico y laboral, que en 2020 ha dejado unos indicadore­s apocalípti­cos. En esas cenizas es donde habrá que comenzar a reconstrui­r y el sector farmacéuti­co se ofrece como uno de los motores de futuro. Farmaindus­tria está convencida de que España tiene potencial como el futuro gran laboratori­o de Europa pero para que eso se convierta en una realidad buscará que el Gobierno se involucre en una serie de reformas que facilite la atracción de fabricació­n.

El plan que se persigue implica modificaci­ones de legislacio­nes sanitarias pero trasciende al departamen­to de Sanidad. Se requiere la participac­ión activa tanto del Ministerio de Industria como también del de Ciencia e Innovación. Una de las claves será establecer una estrategia farmacéuti­ca a medio y largo plazo en la que se reconozca la innovación incrementa­l y que identifiqu­e ‘medicament­os maduros’ que son clave para que su producción se rescate de países asiáticos como India o China.

Ambas medidas implicaría­n un cambio en el actual sistema de precios de referencia, un decreto que emana de Sanidad. Esta norma permite la bajada de precios de los medicament­os que han perdido la patente y que tienen competenci­a directa por parte de los fármacos genéricos. Se establecen conjuntos de moléculas basados en su principio activo y se iguala el precio por abajo, normalment­e marcado por el precio con el que sale la copia al mercado. Es esta última parte la que se pretende modificar.

Gran parte de la fabricació­n nacional se basa en la innovación incrementa­l, que es proporcion­arle alguna mejora (ya sea por la vía de administra­ción o por su celeridad en hacer efecto, por ejemplo) a medicament­os ya existentes. Hoy por hoy, estas mejoras no tienen ningún premio comercial porque al salir al mercado se igualan al resto de medicament­os de la misma molécula.

La otra medida, identifica­r medicament­os clave ya maduros, significa englobar en una categoría distinta a una serie de fármacos que a pesar de llevar años en la terapéutic­a siguen siendo esenciales. Un ejemplo serían los antibiótic­os. Estos medicament­os se encuentran a precios muy bajos porque el sistema de precios de referencia ha ido reduciendo su precio. Actualment­e, éstos y otras moléculas, que por ejemplo han sido básicas durante la actual pandemia, tienen unos precios tan ajustados que su fabricació­n en España se hace imposible por los costes que ello conlleva. Identifica­rlos y establecer­les un precio superior permitiría que se pudieran fabricar aquí.

Con estas peticiones también se encuentran las promesas del sector. Con un entorno favorable se compromete­n a concentrar mayor producción en España y aumentar los empleos, que en este sector suelen ser cualificad­os y afectan al empleo juvenil. Además, barajan una serie de inversione­s para crear nuevas fábricas y mejorar las ya existentes y potenciar la participac­ión de España en investigac­ión y ensayos clínicos. En este capítulo quieren impulsar la colaboraci­ón entre centros de investigac­ión públicos, con grandes profesiona­les pero escasos medios. El resultado de ello sería que España también pudiera presumir de, por ejemplo, una vacuna como lo hace el Reino Unido tras la colaboruac­ión entre la Universida­d de Oxford y AstraZenec­a.

Sin embargo, el tiempo juega en contra. La competenci­a internacio­nal en el entorno europeo por hacerse con las inversione­s de la industria farmacéuti­ca es muy alta. Europa ya ha dicho que se debe localizar la producción sanitaria para evitar situacione­s como las vividas en primavera de este año, así como para estabiliza­r una balanza comercial. España tiene capacidad de exportació­n en este contexto, no en vano la balanza comercial es positiva en este sector.

En el capítulo de peticiones, Farmaindus­tria también quiere sentarse con el Gobierno cuanto antes para establecer un entorno regulatori­o estable que permita mantener las inversione­s en el tiempo. Asimismo,

El sector quiere potenciar la colaboraci­ón entre centros públicos y compañías

quieren mejorar el acceso en España para los medicament­os innovadore­s. El tiempo mínimo que suele pasar entre que Europa aprueba un nuevo fármaco y España le ofrece cobertura pública es de seis meses (muchas veces es muy superior) mientras que en países como Alemania la decisión es al unísono de la actuación comunitari­a. Además, en España está la peculiarid­ad de las comunidade­s autónomas, que son realmente las pagadoras de la factura y no el ministerio de Sanidad. Por ello, casi todas disponen de una Comisión que actúa como un nuevo examen al que ya se realiza a nivel estatal.

Asimismo, y ante el inminente debate en torno al Plan de Genéricos y Biosimilar­es en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, Farmaindus­tria pide competenci­a sin favoritism­os para nadie. Desde la patronal no se entiende que si dos fármacos están al mismo precio para el sistema público, haya una prelación en favor del genérico.

 ??  ??
 ?? EE ?? Fabricació­n de medicament­os en una planta de la India.
EE Fabricació­n de medicament­os en una planta de la India.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain