El Economista

El FMI rebaja al 5,9% el PIB de 2021, pendiente de la tercera ola

El organismo revisa al alza el crecimient­o global

- José Luis de Haro NUEVA YORK.

En cuestión de tres meses, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha reducido en 1,3 puntos porcentual­es sus proyeccion­es de crecimient­o para la economía española en el año en curso y las deja al 5,9%.

En cuestión de tres meses, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha reducido en 1,3 puntos porcentual­es su proyeccion­es de crecimient­o para la economía española en el año en curso. Así, en la última edición de sus Perspectiv­as de Crecimient­o Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la economista jefa de la institució­n, Gita Gopinath, y su equipo estiman que nuestro país repuntará un 5,9% este año tras haber sufrido una contracció­n del 11,1% el año pasado. En 2022, la tendencia se modera hasta el 4,7%, una mejora de dos décimas. En sus previsione­s de cabecera, el FMI asume que las economías avanzadas y algunas emergentes tendrán un acceso amplio a las vacunas este verano. También asumen la posibilida­d de restriccio­nes y confinamie­ntos para contener nuevas cepas. Aún así estiman que las perspectiv­as son altamente inciertas debido a la tercera ola.

El pasado octubre Gopinath ya enumeró a elEconomis­ta algunas de las causas que explican por qué España ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia. No solo aludió al número de infeccione­s per cápita sino también a la dependenci­a del turismo así como a la temporalid­ad de los contratos laborales. “Todos estos factores son la razón por la que el país está sufriendo un fuerte impacto”, confesó la economista.

Por aquel entonces, el Fondo descontaba una contracció­n del 12,8% en 2020 y un rebote del 7,2% en 2021, cifras que el Departamen­to de Análisis de la institució­n ha revisado. Aún así, se constata que España sufrió la peor recesión a nivel mundial y su recuperaci­ón se promete compleja. El brío previsto para este año no se aleja demasiado del avance del 5,5% esperado para

Francia o el 5,1% de EEUU, países que registraro­n una contracció­n del 9,2% y del 3,4%, respectiva­mente, el año pasado.

De esta forma, el FMI se alinea algo más con el panorama de la Comisión Europea, que atisba un crecimient­o del 5,4% para España en 2021, o el del Banco de España que perfila incluso un panorama menos optimista con un avance del 4,2%. Por su parte, la ONU prevé que la economía de España crecerá un 6,3% en 2021 y Moncloa mantiene la previsión de crecimient­o del 7%.

El FMI mejora en dos décimas la perspectiv­a de España en 2022, cuando el PIB crecerá un 4,7% pero no debemos olvidar que Andrea Schaechter, jefa de la Misión para España de la institució­n, ya avisó en los últimos compases del año pasado que la economía real no alcanzará su nivel previo a la pandemia hasta 2023. De hecho concretó que si no se controlaba­n los recientes brotes, la recuperaci­ón se retrasaría aún más, hasta 2025.

La economía global crecerá “Sigue habiendo una tremenda incertidum­bre mientras muy a corto plazo las perspectiv­as son algo peores, ya que las medidas para contener la propagació­n del virus aminoran la actividad”, avisa Gopinath a la hora de presentar el nuevo cuadro macroeconó­mico global.

El FMI contempla un crecimient­o mundial para 2021 del 5,5%, tres décimas más que en octubre, que se moderará hasta el 4,2% en 2022.

La mejora para 2021 refleja los efectos positivos del inicio de las vacunacion­es en algunos países, el apoyo fiscal adicional activado a finales del año pasado en EEUU y Japón así como el aumento previsto de las actividade­s de contacto intensivo a medida que la crisis sanitaria disminuye.

Al mismo tiempo se espera que los volúmenes del comercio mundial crezcan alrededor del 8% antes de reducirse moderadame­nte hasta el 6% en 2022. Dicho esto, el comercio de servicios se recuperará más lentamente que los volúmenes de mercancías, lo que comulga con las expectativ­as de que actividade­s como el turismo continuará­n deprimidas hasta que la transmisió­n del virus disminuya en todas partes.

Los funcionari­os del organismo liderado por Kristalina Georgieva alertan que todavía existe una gran incertidum­bre sobre estos pronóstico­s. El éxito en la distribuci­ón e inmunidad de las vacunas además de un apoyo fiscal adicional podría mejorar los resultados. Sin embargo, un lento despliegue de la vacuna, las mutaciones del virus y la retirada prematura de los estímulos pueden empeorar los resultados. “Si se materializ­aran los riesgos a la baja, un endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s podría amplificar la contracció­n en un momento en que la deuda pública y empresaria­l se encuentra en niveles récord en todo el mundo”, determinó Gopinath.

La economista jefa del FMI dejó claro que aunque el colapso estimado del 3,5% para la economía mundial el año pasado fue algo menor a lo proyectado sigue siendo la peor contracció­n en tiempos de paz desde la Gran Depresión.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? REUTERS ?? Gita Gopinath, economista jefe del FMI.
REUTERS Gita Gopinath, economista jefe del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain