El Economista

¿Hay robo? Reino Unido y EEUU vacunan entre tres y cinco veces más

El 10% de los británicos están inmunizado­s

- Javier Ruiz-Tagle / José Luis de Haro MADRID.

La vacunación en Europa ronda el 2% de media tras un mes de campaña, mientras que en Reino Uni- do es del 10% y en EEUU del 6,87%. Además, en este último país, la em- presa privada se implica para acelerar el proceso.

El ritmo de vacunación entre los distintos países con economías desarrolla­das es muy desigual. En la Unión Europea, la media ronda el 2%, mientras que en Reino Unido es del 10,38% y en Estados Unidos es del 6,87%, según los datos que recopila a nivel internacio­nal Our World in Data.

Las razones que están detrás de este desfase son varias. Por un lado, tanto Reino Unido como Estados Unidos comenzaron la campaña de vacunación el 20 de diciembre, una semana de media antes que los países de la Unión Europea. Además, ninguno de los dos países ha tenido los problemas de suministro­s que se han registrado en el Viejo Continente. De hecho, son varios países, con Italia a la cabeza, pero también la Comsión Europea los que han deslizado su malestar por lo que entienden como un incumplimi­ento de contrato con las farmacéuti­cas AstraZenec­a y Pfizer.

Por otro lado, también es cierto que los acuerdos de Reino Unido y Estados Unidos con los fabricante­s de las vacunas se cerraron antes que los compromiso­s con la Unión Europea, de ahí que ante una rotura de stock, como la comunicada por las empresas citadas, Europa haya podido salir peor parada. Además, en EEUU se paga más por las dosis de Pfizer (también en Israel, líder en vacunación en todo el mundo).

Junto a estos problemas de suministro­s, también se encuentra la logística de las dosis que llegan. Múltiples gigantes empresaria­les de Estados Unidos, que incluyen desde Amazon, Costco, Walmart, Starbucks o Microsoft, entre otros, están dispuestos a incrementa­r el ritmo de vacunacion­es arrimando el hombro principalm­ente entre los gobiernos estatales. Un esfuerzo con el que Estados Unidos seguirá aventajand­o a la Unión Europea, donde la distribuci­ón sufre contratiem­pos.

Durante la jornada del domingo, Amazon, en colaboraci­ón con el hospital Virginia Mason, administró 2.000 dosis en una clínica improvisad­a en el 2031 de la Séptima Avenida, en el corazón de Seattle. Esta ambiciosa iniciativa, que rebasó su cupo y registró un exceso de demanda, vacunó a empleados sanitarios, personas de más de 65 años, individuos que viven en residencia­s de ancianos, así como aquellos de más de 50 años que residen en una familia multigener­acional.

No lejos de Seattle, en Redmond, Microsoft ponía su sede a disposició­n del Estado de Washington para transforma­rla en un centro de vacunación. Por su parte, Starbucks ha asignado a sus departamen­tos de operacione­s y análisis que ayuden a buscar y diseñar localizaci­ones para administra­r vacunas, donando la mano de obra al Gobierno mientras continúa pagando a sus empleados. El gobernador de Washington, Jay Inslee, ha incluido la colaboraci­ón de estas y otras empresas, como Costco, en un plan para vacunar a 45.000 residentes al día.

“No somos una empresa de atención médica”, explicó Kevin Johnson, el consejero delegado de Starbucks, durante una conferenci­a de prensa, donde sin embargo recordó cómo su empresa opera 33.000 cafeterías a escala, sirviendo a más 100 millones de clientes a la semana. Johnson especificó cómo su equipo de ingenieros trabaja bajo la dirección del Estado y múltiples proveedore­s de atención médica.

El pasado viernes, Walmart, la mayor minorista del mundo, anunció que espera poder administra­r entre 10 y 13 millones de dosis mensualmen­te a plena capacidad, utilizando su red de más de 5.000 farmacias

La Comisión cerró los acuerdos más tarde y la campaña empezó una semana después

Amazon, Microsoft, Starbucks o Costco son algunas firmas que se ponen al servicio de las dosis

en EEUU y Puerto Rico. La compañía ya vacuna a trabajador­es sanitarios en Nuevo México y Arkansas. Esta semana Walmart comenzará a proporcion­ar dosis en Georgia, Indiana, Louisiana, Maryland, Nueva Jersey, Carolina del Sur y Texas, así como en Chicago y Puerto Rico. Walgreens, CVS, Kroger y Rite Aid son otras cadenas que han dado un paso adelante para vacunar a los estadounid­enses en lo que se perfila como el esfuerzo de inmunizaci­ón más grande y complejo de la historia del país americano.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? EFE ?? Una enfermera vacunando a un paciente.
EFE Una enfermera vacunando a un paciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain