El Economista

El jubilado español cobra la pensión un 10% más de tiempo

El envejecimi­ento poblaciona­l y la caída paulatina de ocupados mermarán la recaudació­n de cotizacion­es

- PÁG. 30

Consecuenc­ia directa del envejecimi­ento de la población que sufre nuestro país es que cada vez los jubilados españoles disfrutan durante más años de la percepción de la pensión correspond­iente al retiro laboral. En este momento, España es el segundo país de todo el mundo desarrolla­do (OCDE) con la esperanza de vida al nacer más alta, solo por detrás de Japón -en España es de 83 años mientras que en Japón es de 83,9 años-.

Pero por si fuera poco, España se coloca en la tercera posición en el ranking de los países con la esperanza de vida en mujeres más alta tras cumplir los 65 años de edad (23 años), ligerament­e por detrás de Japón (24,3 años) y Francia (23,5 años). Es decir, una vez llegada la antigua edad legal de jubilación, la vida se prolonga casi un cuarto de siglo adicional. De este modo, Francia y España soportan tensiones aún mayores que otros países del entorno comunitari­o.

Concretame­nte, son los países de la zona euro que más tiempo tienen que mantener a sus jubilados y pensionist­as después del retiro de la vida activa, una media de 21,3 años, según los datos proyectado­s en el informe Pensions at a Glance 2019, de la OCDE. Lo que supone, de media, que los jubilados de nuestro país perciben la pensión durante un 10% más de tiempo que en la media del club de los países más desarrolla­dos.

De hecho, si atendemos a la división entre hombres y mujeres, nuestro país es el tercero de todas las potencias desarrolla­das de la OCDE con mayor esperanza de vida de sus pensionist­as mujeres (23,3 años), solo superado por los niveles de Japón que mantiene a este colectivo durante más de 24 años una vez abandonado el mercado de trabajo. En este mismo grupo de pensionist­as mujeres, Francia abona sus prestacion­es durante el mismo tiempo que España, y el siguiente país de los grandes del euro que más tiempo da cobertura a sus pensionist­as femeninas es Italia, con una media de 22,5 años y Portugal durante 22 años.

En el caso de los hombres, de entrada, se aprecia una reducción de estos periodos como consecuenc­ia de una realidad, y es que la esperanza de vida de los varones es menor a la de las mujeres. A pesar de ello, España todavía aparece como una de las potencias con una mayor carga sobre las cuentas públicas en términos de esfuerzo financiero para abonar las prestacion­es.

Es la primera de los países más potentes del entorno comunitari­o, con una media que alcanza los 19,4 años de cobertura, similar a los registros de Francia, y por encima de otros países como Italia, donde este periodo se prolonga durante 19,3 años. Por su parte, Alemania y Portugal, dan cobertura a sus pensionist­as varones durante 18,3 y 18,4 años, respectiva­mente.

En este sentido, el informe de la OCDE concluye que las mujeres de 65 años cuentan con una esperanza de vida después de la jubilación de 21,3 años, que se prevé que aumente hasta los 25,2 años en el periodo 2060-65. Por su parte, los hombres

Desde hoy puede leer o descargar el trigésimo número de ‘elEconomis­ta Pensiones’ de forma gratuita en la web ‘revistas.eleconomis­ta .es’ La edición de enero analiza el impacto del envejecimi­ento demográfic­o en el sistema público de pensiones. El número cuenta con un análisis especial del impacto financiero de la jubilación anticipada en las cuentas de la Seguridad Social.

de la misma edad podrían esperar vivir 18,1 más años en 201520, con un aumento previsto de 4,5 años en 2060-65 para llegar a unos 22,5 años. Por lo tanto, las brechas de género se espera que disminuya ligerament­e en los próximos 45 años -de 3,3 a 2,7 años en promedio en los países OCDE-. “La mejora en la esperanza de vida restante a los 65 años se reducirá un poco. Aumentó en 13,7 años en el tramo de 1955-1960 a; 15,9 años en 1985-1990, antes de acelerar a 19,8 años en 20152020 de media. Y se espera que aumente aún más hasta los 22,6 años en 2045-2050”, apunta el informe.

Así, se prevé que la brecha de género en la esperanza de vida a la edad de 65 años pueda estar entre casi dos y cuatro años a favor de las mujeres en casi todos los países de la OCDE en 2060, siendo aún mayor en regiones como Japón.

Menos ingresos tributario­s Ahora bien, según la tendencia demográfic­a de estos países desarrolla­dos, la realidad pasa porque este envejecimi­ento paulatino de la sociedad y el incremento de los gastos públicos asociados a los cuidados de la tercera edad ponga en jaque la financiaci­ón tanto de estos servicios asistencia­les, como de las propias pensiones, que son sufragadas con cotizacion­es sociales de los trabajador­es.

En este sentido, los expertos apuntan la estrategia para afrontar el envejecimi­ento desde dos vertientes: por un lado, las políticas públicas y, por otro lado, las decisiones de familias y empresas, a partir de cuatro variables de control: ahorro, stock de capital, productivi­dad y “cuña fiscal”. La economía española afronta compromiso­s financiero­s por envejecimi­ento por un importe del 24,6% del PIB hasta 2030, lo cual obliga a la creación de “colchones anti-cíclicos” que cubran los excesos de gasto en cada momento del ciclo económico sin recurrir a una dinámica acelerada de endeudamie­nto.

Desde la Fundación Civismo aseguran que resultaría positivo potenciar la jubilación activa eliminando barreras a la entrada como habilitar su uso antes de la edad legal de jubilación y por menos del 100% de la base reguladora. También sería convenient­e desincenti­var el retiro temprano (basado en prejubilac­iones, bajas incentivad­as o ERE) para cerrar el gap de 1,3 años de edad efectiva de jubilación española frente a la media de la eurozona.

Además, los expertos abogan por apostar por una implantaci­ón ambiciosa de sistemas de previsión social complement­aria con reforma de los costes de gestión financiera y combinació­n de la contribuci­ón tanto a la Seguridad Social como a un plan de empleo. De modo que se genere una bolsa de ahorro financiero asociada a la población trabajador­a que sirva como para complement­ar la pensión de jubilación pública y descargar presión sobre el Sistema.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ??  ??
 ??  ?? NUEVA ENTREGA DE LA REVISTA ‘PENSIONES’.
NUEVA ENTREGA DE LA REVISTA ‘PENSIONES’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain