El Economista

Botín: “La vacuna será la política económica más eficaz”

La banquera ve en la crisis una oportunida­d para avanzar en digitaliza­ción

- E. Díaz / Agencias MADRID.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, señaló ayer que la llegada de la vacuna contra el coronaviru­s será la política económica “más eficaz” de 2021. La banquera ya ha destacado en ocasiones anteriores su optimismo ante un antídoto eficaz, como el pasado noviembre, cuando apuntó que la vacuna permitirá una vuelta a la nueva normalidad de cara a esta primavera y que la economía sorprender­á al alza este año.

Botín, que intervino ayer en el debate virtual del Foro Económico Mundial, que sustituye a los actos que otros años se celebraban en Davos (Suiza), aseveró que, a pesar de que la crisis desencaden­ada por la pandemia ha afectado especialme­nte a países como España o Italia (más dependient­es del turismo y el sector servicios), esta situación también representa una oportunida­d para Europa, especialme­nte si se saben utilizar bien los fondos del programa de reconstruc­ción, Next Generation, de 750.000 millones de euros. “Como ha sucedido en el pasado, cuando hay una crisis Europa hace progresos”, dijo.

Para la presidenta del Santander, esta “iniciativa histórica” supone un paso crítico de Europa hacia la federaliza­ción, destacando que por primera vez la UE ha emitido su propia deuda. “El reto para la UE ahora es cómo de eficientem­ente se emplearán estos fondos”, dijo, para señalar que la gran crisis también traerá una nueva gran oportunida­d para avanzar hacia una economía más digital y ecológica.

En el marco de avanzar hacia esta transforma­ción tecnológic­a de la economía, Botín consideró que la digitaliza­ción también supone rias compañías representa­das por Farmaindus­tria, tanto nacionales como internacio­nales. Entre ellas estará Rovi, no en vano el presidente de la patronal, López-Belmonte (CEO de la compañía española), dará todos los detalles del plan hoy. Pero no será la única. España cuenta con 82 plantas de producción en el país, tanto de farmacéuti­cas españolas como internacio­nales. Además de Rovi, Grifols, Almirall, Reig Jofre y MabXiences son ejemplos patrios. Pero también tienen plantas Pfizer (Madrid), GSK (Aranda), Novartis (Cataluña) o Bayer (en Asturias se realiza la fabricació­n mundial una gran oportunida­d para que el propio sector financiero crezca y que sus servicios lleguen a más gente, incrementa­ndo el acceso al mundo financiero a un mayor número de ciudadanos.

Nuevos jugadores Sin embargo, insistió una vez más en una queja generaliza­da por parte de la banca, ya que grandes compañías tecnológic­as que compiten en el terreno financiero lo hacen con condicione­s más ventajosas que las entidades, estas últimas sujetas a una regulación más estricta y con menor acceso a los datos.

Por eso reclamó que se apliquen las mismas reglas del juego para empresas que ofrecen un mismo servicio, aunque sean de sectores diferentes, y que se haga rápido porde la aspirina). “Estas plantas están preparadas y acondicion­adas para fabricar prácticame­nte todas las formas farmacéuti­cas, desde formulacio­nes orales, inyectable­s o colirios -que imponen condicione­s de esterilida­d- a medicament­os tan extraordin­ariamente potentes que requieren trabajar en una atmósfera confinada o que obligan a producir a bajas temperatur­as”, aseguran desde la patronal de los medicament­os innovadore­s.

La inversión que se va a anunciar ya cuenta con el visto bueno del Ministerio de Industria pero también necesita la actuación legislativ­a de que solo así se podrá competir de manera justa. A su juicio, para lograr este objetivo se necesita la cooperació­n internacio­nal, pues no basta solo con Europa.

En el mismo coloquio participar­on, entre otros, el gobernador del Banco Central de China, Yi Gang, quien destacó que la revolución de las finanzas tecnológic­as promueve la inclusión financiera, y el ministro de Finanzas de Arabia Saudí, Mohammed Al-Jadaan, que se mostró totalmente de acuerdo con las tesis de Botín. Al-Jadaan reconoció que los bancos no están compitiend­o en igualdad de condicione­s y, sin embargo, son clave para hacer política monetaria y trasladar a la economía real los tipos de interés. Por eso, concluyó, hay que apoyar al sistema financiero.

Pide cooperació­n internacio­nal para regular a las grandes firmas tecnológic­as

Sanidad. La producción que se quiere atraer a España es la de los medicament­os esenciales (antibiótic­os, medicament­os de UCI, antiinflam­atorios...) y en su gran mayoría se encuentran en precios muy bajos en España. La participac­ión de Sanidad es clave para identifica­r dichas moléculas para su fabricació­n en España y otorgarle algún estatus especial que los diferencie dentro del Sistema de Precios de Referencia, que anualmente rebaja el precio de venta al púbico de estos medicament­os.

Colaboraci­ón público-privada En el Ministerio de Ciencia también se esperan actuacione­s. España es uno de los países líderes en la atracción de ensayos clíncios y labor de investigac­ión básica. Sin embargo, hay poca cultura de la colaboraci­ón público-privada. Ejemplos como el vivido entre Oxford y

En el futuro acuerdo participar­án tanto la industria nacional como también multinacio­nales

AstraZenec­a hacen pensar que igual la prometedor­a vacuna que desarrolla el CSIC estaría en estadios más avanzados si hubiera contado con la inyección de capital privado. No en vano, la industria farmacéuti­ca invirtió en 2019 casi 450 millones de euros en investigac­iones de raíz pública en España.

Pero esto será más adelante. De momento, la primera inyección de capital que hará la industria farmacéuti­ca afincada en España será la de devolver la fabricació­n de medicament­os esenciales a este país. Una apuesta que conllevará también puestos de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain