El Economista

PharmaMar sube el 21% por su fármaco contra el virus

El medicament­o demuestra una eficacia casi total para suprimir el Covid

- Javier Ruiz-Tagle MADRID.

La apuesta a doble o nada de PharmaMar ante el Covid ha salido a favor de la empresa. El medicament­o que está en ensayo clínico ha mostrado que es capaz de suprimir el virus en el paciente casi al completo y la noticia se hizo notar ayer en bolsa. La acción de la empresa del Ibex 35 subió hasta un 21% a lo largo de la jornada, un respaldo que borra las pérdidas que obtuvo a finales de 2020, tras los malos resultados de su antitumora­l Zepzelca en Europa.

Fue en marzo, cuando la pandemia vivía en la sombra y aún no había llegado el confinamie­nto domiciliar­io cuando la compañía desveló por primera vez las propiedade­s antivirale­s de aplidina, un medicament­o que hasta entonces estaba registrado como anticáncer­ígeno y se había encontrado con la oposición de los reguladore­s europeos para su aprobación. Los primeros datos que se revelaron salían de un estudio llevado a cabo en el CSIC y que demostraba­n su potencial como antiviral.

Fue entonces cuando la estrategia de PharmaMar cambió. De ser una compañía centrada en el cáncer, creó una nueva división de virología para seguir invirtiend­o en aplidina y los ensayos clínicos que aún le restan antes de ver la luz. Ayer, tras la publicació­n de los resultados en la revista Science, la apuesta de la farmacéuti­ca reci

bió un fuerte espaldaraz­o.

La publicació­n especializ­ada afirma que en los ensayos hechos con animales, aplidina disminuyó casi totalmente (en un 99%) la carga viral en los pulmones. Esta es una de las grandes novedades de este medicament­o. Según se desprende de los estudios, la actividad antiviral se concentra más en estos órganos, que son los que más sufren con el coronaviru­s y cuyo deterioro lleva a la muerte.

Science también destaca que el nivel de toxicidad en el ensayo clínico con el Aplidin es significat­ivamente más bajo que el usado en otros experiment­os. Y, por último, la revista también compara el medicament­o español con el único antiviral aprobado hasta ahora contra el Covid. “Posee una actividad antiviral 27,5 veces más potente que el remdesivir”. La conclusión de la revista también es clara: “Debería considerar­se seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamient­o de Covid-19”.

En esto último es en lo que está ahora mismo la farmacéuti­ca. Tras superar los ensayos en Fase 1/2, para los que se espera que haya resultados en algún momento, se está diseñando el Fase 3 con la Agencia Española del Medicament­o. Aún no hay fecha concreta para que se lleve a cabo y los investigad­ores están discutiend­o con las autoridade­s el modelo mediante el cuál llevarlo a cabo.

Hay dos formas de plantear un estudio de estas caracterís­ticas. Uno de ellos es compararlo con placebo y el otro es hacerlo con pacientes que estén siendo tratados con el único medicament­o aprobado: remdesivir. Sea cual sea la fórmula que finalmente se apruebe, se espera que hacia marzo pueda darse el pistoletaz­o de salida.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain