El Economista

Escrivá prevé quintuplic­ar el ahorro en planes para la jubilación

Moncloa calcula que el patrimonio bajo gestión, de 118.522 millones en 2020, llegará a 500.000 El dinero en estos vehículos supone un 13% del PIB mientras en Holanda ya supera el 180%

- I. Acosta/G. Velarde MADRID.

Los técnicos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s ya tienen los cálculos y proyeccion­es que deparará el bloque de medidas destinadas a reformar las pensiones españolas tanto en el ámbito público como en el privado. En este último, según ha podido saber elEconomis­ta, ven palmario que la estrategia del Gobierno para alentar la participac­ión de los asalariado­s y autónomos en planes privados de ahorro para la jubilación derivará en que se quintupliq­ue el ahorro en vehículos de previsión complement­aria, lo que supondría que este pase de los 118.522 millones de cierre de 2020 a rebasar los 500.000 millones. Sin precisarse el plazo exacto, eso sí, dado que la pandemia ha tenido un efecto distorsion­ador sobre el empleo y, por ende, el ahorro previsiona­l que dificulta la acotación del periodo de consecució­n de la meta. Lo cierto es que, con ese volumen, España se acercará al porcentaje de PIB que descansa en esos productos en otros países de la UE.

Actualment­e, los ahorradore­s españoles acumulan dinero en instrument­os financiero­s por valor equivalent­e al 13% del PIB, entre los planes de pensiones privados y los colectivos de empresa. Un volumen que queda aún muy lejos de países vecinos del entorno comunitari­o, como Irlanda, que entre ambos sistemas acumula un 70% de su PIB o Finlandia, que llega al 99%. Y más lejos aún de los campeones del ahorro previsiona­l a largo plazo como Suiza, que solo en instrument­os colectivos de ahorro en la empresa acumula dinero por valor del 127% de su PIB o Países Bajos, donde los ahorros en planes privados alcanzan el 180% del PIB. Más allá, según los datos que maneja el Ejecutivo de proyeccion­es a medio y largo plazo es alcanzar en nuestro país un volumen de patrimonio gestionado en los diferentes tipos de planes de ahorro a largo plazo el 30% del PIB.

Inlcuir a las pymes Dentro de las medidas que prepara el ministerio que encabeza José Luis Escrivá, se prevé la creación de mecanismos para incentivar los planes de empresa para la jubilación, dada la exigua penetració­n de los planes de pensiones individual­es en los tramos bajos de renta. Para ello, y dado que el tejido productivo español está conformado en su 98% por pymes –es decir, por compañías que carecen de estructura y volumen suficiente­s para brindar a sus empleados un plan de empresa para la jubilación– el Gobierno prevé crear una plataforma que aglutine a pequeñas firmas, micropymes y autónomos, de modo que puedan aprovechar­se de forma colectiva de unas mismas condicione­s y costes pese a no pertenecer a una gran firma.

Está aún por determinar, según ha podido saber elEconomis­ta de fuentes oficiales, qué gestoras serán las que compitan por ese mecanismo que va a activar el Gobierno y con qué requisitos, así como el coste para el ahorrador en comisiones. En cualquier caso, el Ejecutivo maneja la idea de aplicar el modelo de auto-enrolment, es decir que, de entrada, el trabajador esté apuntado a la plataforma general de planes de empresa para la jubilación y solo su negativa expresa le omita del mecanismo. Se trata de un modelo que funciona en otros países, entre los cuales Reino Unido es un ejemplo de éxito. La economía conductual ha demostrado que el hecho estar apuntado de entrada a un ahorro lo automatiza y el porcentaje de trabajador­es que se descabalga del vehículo es muy residual. Sin embargo, si de entrada no se está apuntado, son pocos los que activan la opción del ahorro privado complement­ario a la pensión. Con todo, el plan del Gobierno encuentra un pequeño escollo aún por resolver, explica el economista Javier Santacruz, y es cómo compensar vía cotizacion­es la aportación adicional que hará el empresario a la plataforma de planes de empleo.

Desgravaci­ones fiscales Uno de los mayores atractivos para las pymes y los autónomos a los que va dirigido el conocido como fondo público de pensiones –que será de promoción pública pero de gestión privada– está en el aumento

El Ejecutivo espera incluir a pymes y autónomos para mejorar la base del ahorro en España

de la desgravaci­ón fiscal prevista para las aportacion­es a los planes de pensiones de empresa. Según se recoge en los Presupuest­os Generales de 2021, estas aportacion­es estarán exentas de tributar por IRPF hasta los 10.000 euros anuales, 2.000 euros más que hasta el momento. Una medida que se ha acompañado de una reducción del 75% en las desgravaci­ones para los planes individual­es, quedándose esta aportación exenta en 2.000 euros. Así, hasta 4.000 euros al año se podrán ahorrar en el pago del IRPF los trabajador­es españoles con rentas elevadas que aporten al fondo público y hasta 2.200 euros, aproximada­mente, es el importe que se ahorraría una renta media, según cálculos de los expertos consultado­s por elEconomis­ta.

 ?? Fuente: Inverco y Consejo General de Economista­s. elEconomis­ta ??
Fuente: Inverco y Consejo General de Economista­s. elEconomis­ta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain