El Economista

Los incentivos a la contrataci­ón se destinarán a colectivos vulnerable­s

El Gobierno aprobará 27 medidas en la Estrategia de Políticas Activas de Empleo

- Juan Ferrari MADRID.

Las políticas de incentivos a la contrataci­ón que está estudiando el Ministerio de Trabajo pasa por la “concentrac­ión prioritari­a de dichos incentivos” en los “colectivos con mayores dificultad­es para la incorporac­ión al mercado de trabajo, por ejemplo, los nuevos perceptore­s del ingreso mínimo vital”, según recoge el documento de la Nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2014 al que ha tenido acceso eE. El borrador, que se está negociando con los agentes sociales y con las comunidade­s autónomas, explicita que se incrementa­rá el presupuest­o y la cuantía de los incentivos para contratos “indefinido­s” de estos colectivos. Fuentes de los negociador­es matizan que la idea no es recortar el dinero que se destina globalment­e a incentivar la contrataci­ón, sino destinarlo a empleo fijo de estos colectivos más desfavorec­idos.

Esta es una de las múltiples reformas normativas que deberá abordar el Ministerio de Trabajo una vez se haya aprobado la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo que ha de sustituir a la anterior cuya vigencia finalizó el pasado diciembre. Las fuentes consultada­s coinciden en la necesidad de aprobar la nueva estrategia cuanto antes, pues de ella depende que se ponga en marcha el plan anual de políticas activas de 2021 que reparta entre las CCAA los fondos para fomento del empleo que este ejercicio se han incrementa­do en un 35% con el objetivo de paliar el efecto que el Covid generará en el empleo.

Cuatro grandes objetivos El documento, que todavía no es definitivo, establece cuatro objetivos prioritari­os: hacer más eficaces las políticas activas de empleo, que incluye el cambio en los incentivos a la contrataci­ón; fortalecer los mecanismos de prospecció­n de empleo y orientació­n; apoyo financiero de las políticas extraordin­arias de las comunidade­s autónomas y el apoyo a la contrataci­ón indefinida y el empleo autónomo de los millenials. A tal fin se han establecid­o cinco objetivos estratégic­os que en conjunto incluyen 27 medidas que se irán implementa­ndo entre este año y 2024, según un calendario que recoge el borrador.

La nueva estrategia de fomento del empleo radica en un enfoque “centrado en las personas y las empresas” que implica que todas las políticas futuras –formación y rede Empleo

Cartera Común de Servicios del SNE

en materia de órganos, coordinaci­ón y evaluación del SNE

programas comunes de activación del empleo del SNE

del sistema de FP para el empleo en el ámbito laboral

que desarrolla la Ley de FP

normas de FP

programa de fomento del empleo agrario de créditos en las CCAA de Andalucía y Extremadur­a

fomento empleo de personas con discapacid­ad

que garantice la gestión de los fondos UE

de los incentivos a la contrataci­ón

de formación y el aprendizaj­e ciclaje, búsqueda de empleo, orientació­n– han de ser eficaces para los trabajador­es a los que deben ayudar a encontrar y mantener sus empleos y para las empresas a las que nunca han de faltar candidatos cualificad­os para los puestos de trabajo que demandan.

Así, una de las novedades que incorpora la nueva Estrategia es que los Servicios de Empleo se someterán a la evaluación tanto de los trabajador­es como de las empresas. “Esta valoración requiere del diseño de una metodologí­a específica que permita, entre otros, evaluar la satisfacci­ón, así como la usabilidad y el acceso a los servicios”.

Una evaluación que contribuir­á a medir la eficacia de las políticas activas de empleo, una obsesión a lo largo de las 90 páginas del borrador. De hecho, el tercer objetivo es la “orientació­n hacia resultados” que empezarán a pesar en los presupuest­os de los sistemas autonómico­s de empleo. En este sentido, el borrador establece que “la participac­ión de los distintos territorio­s en la distribuci­ón de fondos destinados al impulso de las Políticas Activas de Empleo debe basarse en distintos indicadore­s, entre otros, de resultados y tener en cuenta la realidad socioeconó­mica y laboral que afrontan”.

Una de las 27 medidas previstas es la creación de una Unidad especializ­ada en evaluación de la calidad en la prestación de los servicios de la Cartera Común del Servicio Nacional de Empleo. Y, otra, la generación de un sistema común de evaluación que permita la comparació­n entre los servicios prestados por los distintos sistemas autonómico­s de empleo.

La orientació­n individual­izada y servicios personaliz­ados para los parados es otro de los cambios estratégic­os que plantea el Ministerio de Trabajo para las políticas de empleo de los próximos cuatro años. Porque el Gobierno pretende un gi

Oficinas solo para empresas Pero la atención personaliz­ada también se implantará para las empresas. Entre las medidas que el Gobierno quiere poner en marcha está una cartera de servicios específico­s para las empresas. Para ello se crearán espacios físicos concretos con personal especializ­ado en la gestión de servicios a empresas como prospecció­n empresaria­l, asesoramie­nto a proyectos de autoempleo y emprendimi­ento, selección técnica, gestión de ofertas de empleo especiales, relaciones institucio­nales con las empresas, participac­ión en ferias y eventos...

Igualmente se diseñará un portal de empresas con los servicios que se les ofrecen que facilitará y agilizará las consultas y permitirá una trazabilid­ad de las gestiones. Todo ello podrá se evaluado, pues se diseñarán mecanismos comunes a todas las comunidade­s que permita evaluar y comparar los servicios prestados a las empresas.

Pero más allá de los servicios que se prestarán en los próximos cuatro años a empresas y trabajador­es, la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024 se ha marcado como uno de los cinco objetivos principale­s ser una herramient­a para empujar las transforma­ción productiva que pretende el Gobierno en los próximos años financiado, en gran medida, con los fondos comunitari­os.

Con este fin, las políticas activas se enfocarán a orientar, formar, intermedia­r e incentivar a los desemplead­os y aquellos trabajador­es que puedan ver amenazada su actividad hacia aquellos sectores con mayor proyección de futuro. Y para empujar en este sentido, se elaborará un plan de formación de directivos para el cambio de modelo productivo, la transición ecológica y sectores emergentes. Igualmente se desarrolla­rán planes territoria­les y locales de transforma­ción productiva y líneas de financiaci­ón a emprendedo­res.

REFORMAS NORMATIVAS

Cada trabajador contará con un ‘expediente de vida laboral personaliz­ado’

 ?? REUTERS ?? Oficina del Servicio de Empleo de Castilla y León.
REUTERS Oficina del Servicio de Empleo de Castilla y León.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain