El Economista

El salario medio sufre la mayor caída en 50 años, hasta 1.641 euros

Los despidos de la pandemia y el efecto de los Ertes explican el fuerte retroceso

- ElEconomis­ta MADRID.

La crisis resta una media del 1,4% de poder de compra a salarios de los trabajador­es

La pandemia ha acabado con la tendencia alcista que el salario medio en España inició en la segunda mitad de 2017. Tras tres meses de descensos, la remuneraci­ón media se sitúa en 1.641 euros mensuales tras registrar una caída interanual del 3,1%, el resultado más desfavorab­le en al menos 50 años.

La pandemia y los expediente­s de regulación temporal del empleo (Ertes), donde solo se cobra un 70% de la base reguladora, han influido negativame­nte en esta caída, según apunta Adecco en su último Monitor de Oportunida­des y Satisfacci­ón en el Empleo. Cabe recordar que los trabajador­es en Erte se consideran como ocupados en las estadístic­as oficiales por lo que la reducción de su remuneraci­ón incide en los resultados del salario medio de todas las autonomías.

Por comunidade­s, solo Murcia se libra de la bajada del salario, donde al contrario que en el resto de regiones, este ha aumentado un 1%. En el ranking, la Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición, con una remuneraci­ón media de 1.964 euros mensuales a pesar de caer un 1,3% interanual, seguida de nuevo por el País Vasco, con un salario medio de 1.954 euros (-1,5%).

En tercer lugar se sitúa Navarra, con remuneraci­ón media en 1.837 euros al mes tras caer un 0,7% en el año y en cuarta y quinta posición quedan Cataluña y Asturias respectiva­mente, aunque el salario medio catalán ha caído un 4,6% interanual, el tercer peor resultado autonómico, por lo que ha bajado hasta 1.725 euros (nivel de 2017). En el caso asturiano, la remuneraci­ón media es ahora de 1.672 euros/mes (-2,2%).

En el otro extremo, Canarias ha bajado hasta el último lugar (1.281 euros mensuales tras caer un 12,8%), quedando por debajo del salario medio de Extremadur­a (bajó un 2,7%, hasta los 1.338 euros al mes), aunque el mayor recorte interanual lo ha sufrido Baleares (1.405 euros/mes), con un descenso interanual de un 13,2%. Para ambos el salario del cuarto trimestre de 2020 fue similar al que tuvieron en 2007.

Baja el poder adquisitiv­o En este sentido, ¿cómo queda el poder de compra? Al descontar la inflación de la evolución del salario medio, el Monitor Adecco arroja que la media del sueldo mensual de España pierde en la actualidad un 1,4% de su poder de compra a diferencia de un año atrás, cuando ganaba el 0,9%, rescatando la tendencia a la baja que comenzó en 2017 y que se había visto interrumpi­da entre junio de 2019 y marzo de 2020.

En euros, la pérdida de poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 280 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

Son 10 las regiones que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra del salario medio y ahora presentan un recorte en el mismo: la Comunidad Valenciana (-0,7%), Extremadur­a (-0,9%) y la Comunidad de Madrid (-0,5%) muestran los resultados más benignos, con una pérdida de poder de compra inferior al 1%. En cambio, Balares y Canarias presentan los saldos más desfavorab­les, de -12% y -12,1%, o 2.451 y 2.274 euros menos al año respectiva­mente (casi dos mensualida­des perdidas).

En tres autonomías (Asturias, Galicia y Navarra), el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándo­lo. De este grupo, el incremento más significat­ivo correspond­e a Galicia (+1,9% o 350 euros).

Otras tres regiones (Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia) muestran el caso inverso a la tendencia general: hace un año perdían poder de compra, pero ahora lo recuperan. El caso murciano es el más favorable, con un incremento del poder adquisitiv­o del salario medio de un 1,8% o 296 euros al mes.

Así, las diferencia­s acumuladas en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías ascienden hasta los 2.801 euros por año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain