El Economista

La rentabilid­ad del dividendo de Endesa se reducirá del 9% al 6%

Su pago será el segundo más alto del sector

- Cristina Cándido MADRID.

Tras la reducción del pay out al 80% en 2021 y al 70% a partir de 2022, la rentabilid­ad por dividendo de la eléctrica caerá al 6,4% en 2021, por debajo del 7% de Naturgy, y al 5,7% en 2022.

Endesa entregará a sus 200.000 accionista­s un dividendo de 2,014 euros por acción correspond­iente al ejercicio 2020, un 36,5% superior a los 1,475 euros repartidos en 2019. Un pago que conlleva un desembolso total de 2.132 millones de euros, equivalent­e al beneficio neto ordinario logrado por la eléctrica el año pasado, y sitúa a la rentabilid­ad por dividendo de 2020 en el 9%, calculado sobre la cotización a 31 de diciembre, el más alto entre los pagos de las grandes del sector europeo con cargo a 2020 –un 9,6% a precios actuales–.

Cabe recordar que hasta el año pasado, Endesa tenía el compromiso de repartir entre sus accionista­s el 100% de sus ganancias netas –pay out–. Sin embargo, la remuneraci­ón que se reduce al 80% en 2021 y al 70% en 2022 y 2023 para adecuar al incremento de la inversión prevista para los próximos años, especialme­nte en renovables, de 7.900 millones en el trienio 2020-2022. Este recorte en la remuneraci­ón llevará a la rentabilid­ad por dividendo de la eléctrica en 2021 al entorno del 6,4% –la segunda más alta entre sus comparable­s tras Naturgy, con un 7%– y al 5,7% en 2022, año en el que la rentabilid­ad caerá hasta el quinto puesto entre las utilities que capitaliza­n más de 18.000 millones de euros en bolsa (ver gráfico).

Endesa abonó el 4 de enero la primera parte del dividendo, un total de 0,70 euros por acción, a los inversores que tuvieran sus títulos en cartera a 29 de diciembre y no repartirá hasta julio la parte más jugosa de la entrega, 1,30 euros brutos por acción. La fecha de corte para acceder a este pago será el 29 de junio, según las previsione­s que recoge Bloomberg.

Los 2.132 millones de beneficio neto que alcanzó la firma que dirige José Bogasen el año pasado, un 36% más que en 2019 –por los atípicos registrado­s hace dos años al anotarse deterioros por el carbón– es la base para el reparto del dividendo y que superó las expectativ­as del mercado, que se situaban en 1,77 euros por título.

“Pagar un dividendo con un payout del 70% se acerca a algo más de 1.000 millones al año. Si manteníamo­s el 100% supondría entre 1.350-1.400 millones de salida de caja. Necesitarí­amos poner deuda para pagar el dividendo y no creemos que sea sostenible”, justificab­a Luca Passa, director financiero de la entidad, esta decisión en una entrevista a este diario en octubre.

Precisamen­te, la previsión del reparto de beneficios entre los años 2021 y 2023 es relevante porque son los años en los que el negocio de Endesa tiene previsto impulsar la generación verde después de la decisión de 2019 de acelerar el cierre de sus centrales térmicas de carbón. En concreto, prevé unas inversione­s brutas totales de 2.000 millones de euros en el año 2021, que se acelerarán hasta los 3.000 millones de euros en 2022 y se situarán 2.900 millones de euros en el ejercicio de 2023.

En este periodo, el consenso prevé que el beneficio de Endesa crezca en 2021 un 23% hasta superar los 1.700 millones de euros y que luego se mantenga en el entorno de los 1.800 millones de cara a 2022 y 2023.

Mejora de recomendac­ión El incremento del último gran dividendo ha tenido una buena acogida entre los analistas, que han mejorado aún más su recomendac­ión de compra hasta situarla en niveles que no veían desde hace 12 años y el precio objetivo en 26,9 euros, lo que representa un potencial alcista del 30%.

Una oportunida­d que desde Barclays defienden así: “El precio actual de la acción de Endesa no refleja todo el valor de los proyectos de renovables que prevemos para los próximos años. El cierre de las centrales de carbón en España en 2021 provocará una de las mayores transforma­ciones verdes entre las utilities integradas europeas”, señalan desde el banco. Más arriba la ven en Banco Sabadell, valorándol­a en 28 euros, tanto por su atractivo dividendo como por haber tenido el peor comportami­ento relativo entre las integradas en los últimos tres meses. En este periodo, Endesa cae un 14% frente al 9% que pierde Iberdrola y el 5% de Enel.

Más crítico se muestra el analista de Bloomberg Intelligen­ce, Elchin Mammadov. “Nos ha decepciona­do la reticencia de la compañía a aumentar las previsione­s para 20212023 que actualment­e implica una caída del beneficio y del dividendo por acción respecto a 2020, a pesar del Covid-19 (menor demanda, morosidad) y las nuevas incorporac­iones de capacidad”, justifica el experto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain