El Economista

EEUU y Reino Unido congelan aranceles durante 4 meses

La UE queda fuera de la suspensión de las tasas derivadas de la disputa por los subsidios ilegales a Boeing y Airbus

- José Luis de Haro NUEVA YORK.

Estados Unidos suspendió el jueves los aranceles de represalia sobre los productos ingleses involucrad­os en la disputa sobre los subsidios ilegales a Boeing y Airbus, en un impulso por agilizar su agenda comercial con Reino Unido tras consumarse el Brexit. Una medida de la que, de momento, queda privada la Unión Europea, dado que la Administra­ción del presidente Joe Biden decidió el pasado 12 de febrero mantener los gravámenes del 25% que pesan sobre el vino o el aceite español en relación con este histórico pulso comercial.

La congelació­n de los aranceles durará cuatro meses para “centrarse en la negociació­n de una solución equilibrad­a a las disputas”, explicaron tanto la Oficina del Representa­nte Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) como el Gobierno del Reino Unido en un comunicado. La decisión significa que bienes como el whisky escocés o las galletas podrán importarse al mercado estadounid­ense sin sufrir el arancel adicional del 25% que sí enfrentan productos procedente­s de España, Francia, Alemania o Italia por valor aproximado de 6.900 millones de euros.

La eliminació­n de los aranceles sobre el comercio entre Londres y

Washington ha sido una prioridad para el Gobierno del primer ministro Boris Johnson en su intento de alcanzar un acuerdo de mayor calado con EEUU. Para ello, Reino Unido dejó de aplicar de forma indefinida a comienzos de este año los aranceles en represalia por los incentivos del Gobierno estadounid­ense a Boeing con la meta de rebajar las tensiones. Aunque la Administra­ción del expresiden­te Donald Trump no correspond­ió en dicho momento a la concesión inglesa, la estrategia de Johnson no ha tardado en dar sus frutos.

De forma inmediata, incluso cuando al cierre de esta edición el pleno del Senado todavía no había confirmado a Katherine Tai, la representa­nte comercial nominada por Biden, el USTR retiró ayer los gravámenes para centrarse en la negociació­n de una solución equilibra

Biden mantiene el gravamen del 25% sobre el vino, el aceite o los lácteos europeos

da y comenzar así a abordar seriamente “los desafíos planteados por los nuevos participan­tes en el mercado de la aviación civil de países como China”.

Tai no parecía tener prisa por terminar las negociacio­nes, diciendo que necesitaba profundiza­r en los detalles de las conversaci­ones de la Administra­ción Trump, según señaló la semana pasada ante el Comité Financiero del Senado, que votó a favor de continuar con su proceso de confirmaci­ón.

El nuevo instrument­ó forma parte del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales que también presentó ayer Bruselas. Se trata de una serie de medidas que irá presentand­o la Comisión los próximos años para hacer realidad los 20 principios de la Agenda Social europea lanzada en 2017.

Para canalizar el esfuerzo necesario, nacional y europeo, público y privado, el Ejecutivo comunitari­o también presentó ayer tres nuevas grandes metas para esta década. Se trata de conseguir que al menos el 78% de aquellos en edad laboral tengan empleo para 2030, que al menos el 60% de los adultos participe en un curso de formación cada año, y sacar a 15 millones de europeos del riesgo de

Europa pide a España que facilite el camino hacia los contratos indefinido­s

 ?? EFE ?? Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.
EFE Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain