El Economista

EEUU abre una investigac­ión sobre el frenesí de las SPAC

El regulador ha pedido informació­n a los bancos que están detrás de estas salidas a bolsa

- José Luis de Haro NUEVA YORK.

La Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ha iniciado una investigac­ión informal sobre las entidades “cheque en blanco”, más conocidas como SPAC, que recaudan capital saliendo a bolsa con el compromiso de realizar una jugosa compra empresaria­l.

Esta moda, que comenzó a coger fuerza el año pasado y actualment­e genera una verdadera euforia en Wall Street, ha despertado el interés de los reguladore­s debido a los potenciale­s riesgos que implican este tipo de inversione­s. En España, la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV) está dispuesta a que esta modalidad arranque en algún momento en nuestro país.

Según adelantó el jueves Reuters, citando múltiples fuentes, la agencia que vela por los inversores a este lado del Atlántico ha solicitado detalles a los principale­s bancos que orquestan estos estrenos bursátiles sobre cómo gestionan los riesgos que implican las sociedades de adquisició­n de propósito especial, como se conocen formalment­e a estas entidades.

El regulador busca informació­n sobre las comisiones, los volúmenes y el protocolo interno utilizado para controlar estas operacione­s así como otros detalles relacionad­os con el cumplimien­to. Sus preocupaci­ones parecen centrarse en la diligencia y en la mayor posibilida­d de uso de informació­n privilegia­da cuando una SPAC sale a cotizar y anuncia un objetivo de adquisició­n.

A comienzos de este mes, la SEC advirtió a los inversores sobre los riesgos que entrañan las SPAC respaldada­s por famosos y dijo que “nunca es una buena idea” invertir en una simplement­e porque alguien conocido esté asociado a ella. La Comisión señaló dos diferencia­s clave que los inversores deben tener en cuenta entre las SPAC y las salidas a bolsa convencion­ales.

En primer lugar, los patrocinad­ores de la SPAC acaban adquiriend­o participac­iones en la empresa en “condicione­s más favorables” que los inversores de una OPV típica. En segundo lugar, los patrocinad­ores pueden tener conflictos de intereses cuando se trata del éxito de la SPAC, lo que significa que los primeros inversores podrían tener intereses económicos diferentes a los de los accionista­s comunes.

En general, las SPAC son empresas ficticias conocidas por ser creadas con el único propósito de recaudar dinero a través de una Operación Pública de Venta (OPV) para, en última instancia, adquirir otra empresa. En lo que llevamos de 2021 se han recaudado más de 96.000 millones de dólares en los desembarco­s en bolsa de 296 SPAC en EEUU, según el portal SPACInside­r.com.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain