El Economista

La deuda externa española repunta en 2020 y supone ya dos veces el PIB

Aumenta en 115.000 millones de euros y pasa del 170% al 200% de la economía

- Juan Ferrari MADRID.

La deuda externa bruta de España con el exterior creció el año pasado en 115.000 millones de euros hasta sumar 2,23 billones de euros en el cuarto trimestre, rayando el 200% del PIB, según los datos publicados ayer por el Banco de España. En términos del Producto Interior Bruto, la pandemia ha provocado un incremento de 30 puntos básicos en comparació­n del cuarto trimestre de 2019 cuando la deuda bruta con el exterior supuso el 170% del PIB. El regulador explica que el incremento de estos 30 puntos obedece no solo al aumento del volumen adeudado, sino también a la reducción del PIB del pasado año que según los datos de Contabilid­ad Nacional descendió un 11%.

En términos trimestral­es, el cuarto trimestre generó un aumento de 23.000 millones en términos de volumen, y siete puntos en relación con el PIB, pues la endeudamie­nto bruto equivalió al 193% de la economía nacional. Por sectores, excluyendo el Banco de España y la categoría de inversión directa, destacan las institucio­nes financiera­s monetarias, cuya deuda se redujo en 20.000 millones en comparació­n con el tercer trimestre. Por otro lado, mientras que la deuda de las Administra­ciones Públicas descendió ligerament­e respecto al tercer trimestre, la de los otros sectores residentes se mantuvo.

En términos netos, la inversión internacio­nal neta de España au

El saldo de turismo fue de 8.500 millones positivos, frente a los 46.300 millones de 2019

mentó su saldo deudor en el cuarto trimestre de 2020, alcanzando el 84,4% del PIB (945.700 millones de euros), frente al 78,9% del trimestre anterior (904.900 millones de euros) y al 74,4% del cuarto trimestre de 2019 (926.100 millones).

El Banco de España dio ayer también a conocer la balanza por cuenta corriente que registró un superávit de 7.400 millones de euros el pasado año, lo que supone un descenso del 72% respecto a los 26.600 millones del año 2019. La caída del superávit se debió, entre otros factores, al descenso en más de la mitad del superávit de la balanza de bienes y servicios y, más concretame­nte, al desplome del superávit del turismo, que pasó de generar un superávit de 46.300 millones en 2019 a los 8.500 millones el pasado, una caída del 81,6%.

Aumento del ahorro Por otro lado, los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situaron en 1,1 billones de euros en febrero, lo que supone un aumento del 9,16% sobre el mismo mes de 2020, debido al mayor ahorro derivado de la pandemia, según los datos provisiona­les del Banco de España recogidos por EP. En términos mensuales, los depósitos de hogares y empresas bajaron un 0,06% en febrero respecto a enero, hasta 1,2 billones de euros, es decir, 800 millones de euros menos.

En cuanto a los datos desglosado­s, mientras los depósitos de los hogares acumulan ya seis meses consecutiv­os al alza, los de las empresas no financiera­s se redujeron en febrero por segundo mes. En concreto, los depósitos de los hogares crecieron ligerament­e un 0,17% en el mes, hasta 919.100 millones de euros, y son un 7,9% superior respecto a febrero de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain