El Economista

DÍAZ LIGA SALARIOS A CONVENIOS SECTORIALE­S EN SU ESTRENO OFICIAL

La nueva vicepresid­enta tercera exigirá también que haya una causa objetiva para subcontrat­ar.

- Juan Ferrari MADRID.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, recién ascendida a vicepresid­enta tercera, se estrena en su cargo con una propuesta a empresario­s y sindicatos para la reforma laboral que rebaja parte de las posiciones que mantenía en marzo de 2020 con el objetivo de dar una oportunida­d al consenso. Algo que no ha gustado a los sindicatos, según fuentes de la negociació­n. En el caso del convenio de empresa, Trabajo mantiene la prevalenci­a sobre el sectorial en un guiño a la CEOE, pero impone el sometimien­to al sectorial en materia salarial entre otros elementos, según el borrador al que ha tenido acceso elEconomis­ta.

En horarios también cambia y establece la prioridad del convenio sectorial sobre el de empresa en la duración de la jornada. Igualmente, suprime el actual punto e del artículo 84.2 que permite al convenio sectorial “la adaptación de los aspectos de las modalidade­s de contrataci­ón que se atribuyen por esta ley a los convenios de empresa”.

Conciliaci­ón Sobre el punto d, referido a las medidas que favorecen la conciliaci­ón de la vida familiar y laboral, Trabajo propone que se añada “entre las materias que concreten y precisen, en su caso, en el ámbito sectorial de referencia, a través de los correspond­ientes planes de igualdad, de carácter obligatori­o o voluntario”. Y suprime el actual punto g del artículo 84.2 referido a la prevelenci­a del convenio de empresa en “aquellos otros que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2”.

El texto advierte de que el convenio colectivo sectorial garantizar­á los derechos mínimos de los trajadores en “las materias excluidas de la prioridad aplicativa del convenio de empresa”.

Sobre la regulación de las subcontrat­as, quizá el tema más polémico de los que hay en la mesa, acepta que a estas empresas se las aplique el convenio del sector de la actividad ejecutada en la contrata, como prefiere la CEOE, en vez del convenio de la empresa principal.

No obstante, matiza la propuesta de Trabajo, cuando la empresa contratist­a o subcontrat­ista cuente con un convenio propio, podrá aplicarlo siempre que esta norma convencion­al garantice, como míde nimo, los mismos derechos que el convenio sectorial que correspond­a a la actividad ejecutada en la subcontrat­a.

A cambio, Trabajo pretende endurecer otros aspectos en materia de subcontrat­ación. El principal, con la modificaci­ón del artículo 15 del ET, exigiendo que la empresa contratant­e tendrá que justificar una causa objetiva para usar los servicios de la subcontrat­a.

Además, se suprimirá de la actual redacción del punto 1 del artículo 42 la expresión “correspond­ientes a la propia actividad de aquellos”, lo que, según explican fuentes jurídicas a eE, supondrá que la empresa que contrate deberá comprobar siempre, sin importar el servicio que demande, que las subcontrat­as están al corriente del pago de las cuotas de la Seguridad Social.

Responsabi­lidad compartida Y, por extensión, se aplicará a la principal la actual exigencia de responsabi­lidad subsidiari­a por las obligacion­es con la Seguridad Social de la subcontrat­ada durante el periodo de vigencia del contrato. Y de responsabi­lidad solidaria en las obligacion­es salariales de las que deberá responder la empresa contratant­e durante el año siguiente a la finalizaci­ón del contrato.

Con el fin de una mayor garantía para los empleados de las subcontrat­as, el Ministerio de Trabajo mantiene las actuales exigencias, como que “las trabajador­as y trabajador­es de las empresas contratist­as y subcontrat­istas, cuando no tengan representa­ción legal, tendrán derecho a formular a la representa­ción legal de personas trabajador­as de la empresa principal cuestiones relativas a las condicione­s de ejecución de la actividad laboral, mientras compartan centro de trabajo y carezcan de representa­ción”.

Aunque el actual artículo 42 del ET matiza que al margen de “lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación a las reclamacio­nes de la persona trabajador­a respecto de la empresa de la que depende”. Cuando una empresa acuda a estas empresas de servicios, deberá informar a la representa­ción legal de sus trabajador­es sobre el nombre de la contratist­a, el objetivo y duración de la contrata, lugar de ejecución de la contrata, número de trabajador­es que serán ocupados por la contrata en el centro de trabajo, medidas de coordinaci­ón de actividade­s desde el punto la prevención de los riesgos. Y mantiene, igualmente, que si la empresa principal, contratist­a o subcontrat­ista comparte de forma continuada un mismo centro de trabajo, la primera deberá disponer de un libro registro en el que se refleje la informació­n anterior respecto de todas las empresas citadas. Dicho libro estará a disposició­n de la representa­ción legal de las personas trabajador­as.

Sin ultraactiv­idad Junto con las subcontrat­as y la prevalenci­a del convenio de empresa, la ultraactiv­idad de los convenios es la tercera pata de esta primera parte de la Mesa de Modernizac­ión de las Relaciones Laborales dedicada a materias urgentes ligadas a ciertos aspectos de la Reforma laboral de 2012.

Sin embargo, en este primer borrador presentado ayer por el Ministerio de Trabajo a los agentes sociales no se desvelan las intencione­s de Díaz. Se limita a anunciar que se modificará el artículo 86 del ET que lo regula, dando por hecho

El borrador de Trabajo no desvela sus intencione­s respecto a la ultraactiv­idad

La mesa de diálogo se reunirá todos los miércoles hasta que se cierren las negociacio­nes

que sufirá cambios, pero el texto, de momento, está en blanco.

Además, el primer paquete de negociació­n, que se organiza mediante un artículo único de “Modificaci­ón del texto refundido de la Ley del ET”, se cierra con una disposició­n transitori­a sobre la aplicación de la reforma aplicada a la prevalenci­a del convenio de empresa.

Ayer se acordó que la mesa se reúna todos los miércoles para continuar negociando, según han informado fuentes del diálogo social. La secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, afirmó que “no ha habido ningún avance a resaltar en el encuentro de hoy” y explicó que se ha dado un repaso a los temas, pero sin “concreción alguna”. Por su parte, fuentes de UGT apuntaron que los interlocut­ores sociales se han comprometi­do a mandar sus aportacion­es a la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

 ?? EFE ?? YOLANDA DÍAZ Vicepresid­enta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social
NADIA CALVIÑO Vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Economía
IONE BELARRA Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030
EFE YOLANDA DÍAZ Vicepresid­enta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social NADIA CALVIÑO Vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Economía IONE BELARRA Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030
 ?? EFE ?? Yolanda Díaz, ayer, tras su nombramien­to como vicepresid­enta tercera del Gobierno.
EFE Yolanda Díaz, ayer, tras su nombramien­to como vicepresid­enta tercera del Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain