El Economista

El textil borra sus máximos tras el boicot de China a sus tiendas

H&M lidera las caídas en bolsa tras denunciar trabajos forzados por el algodón de Xinjiang

- Laura de la Quintana MADRID.

Las ventas que estas semanas se están materializ­ando en los mercados de valores vienen de un conflicto que no es, en absoluto, una novedad. El Gobierno chino, no de manera directa, pero sí a través de los tentáculos que se ramifican sobre todos los estratos sociales, ha boicoteado tiendas y productos de marcas como H&M –que se está llevando la peor parte– y Nike después de que estas firmas en septiembre del año pasado decidieran dejar de trabajar con el algodón que se fabrica en Xinjiang denunciand­o trabajos forzosos y campos de concentrac­ión en la que es la región más importante de China, de las cinco que hay. Otras compañías como Fast Retailing, Adidas, Lacoste, Ralph Lauren y PVH Corporatio­n, propietari­a de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, también lo denunciaro­n públicamen­te. De allí proviene una quinta parte de la producción mundial de algodón.

¿Cómo lo han hecho? Han cerrado tiendas físicas, han borrado de plataforma­s como Alibaba Group Tmall y JD.com su ropa, y han emprendido una campaña de boicot a través de Weibo –el Facebook chino– liderada por las Juventudes del Partido Comunista. Pero también se han sumado influencer­s y youtubers a este boicot y dicen distintos analistas que su influencia allí es muy superior a la de sus colegas occidental­es.

Al parecer la imposición de sanciones por parte de algunos países europeos, después de que EEUU vetara las importacio­nes del algodón de Xinjiang en enero –con Trump en la Casa Blanca– podría ser el origen de por qué es ahora, y no antes, cuando esta situación se está llevando por delante la cotización del sector. Es

Fast Retailing

Ross Stores

Inditex

VF Corp.

H&M una denuncia que viene de lejos –la ONU, incluso, lo elevó a cuestión pública ya en 2018 por el trato que da China a la minoría musulmana uigur, que son solo 12 millones de personas–. Las grandes marcas textiles se han alejado de los máximos en bolsa y asumen pérdidas medias del 10% desde hace quince días. Es remarcable el hecho de que la mayoría, salvo Inditex, habían borrado ya el Covid en bolsa y cotizaban por encima de los niveles vistos en 2020.

Desde mediados de marzo, H&M pierde un 10%, Fast Retailing un 8% e Inditex un 6,3% –venía de subir menos en bolsa–; mientras que las mayores pérdidas son para Adidas (-12,4%) y Nike (-8%). “H&M no tiene intención de cambiar su postura y tienen

que lidiar con las consecuenc­ias (...) En todo caso, esperan que todo pase en unas semanas”, afirman desde Bernstein, en declaracio­nes recogidas por Dow Jones.

“H&M tiene una cuota de mercado del 1% en China y supone el 5% de las ventas”, apuntan desde Bloomberg Intelligen­ce que destacan, sobre todo, el impacto que puede tener en su canal online y con todavía un 24% de las tiendas cerradas por la pandemia. Inditex, tras cerrar 100 tiendas allí en enero, tiene 337 establecim­ientos más otros 51 en Hong Kong, Taiwán y Macao, otro tema delicado también para el Gobierno chino con el parece ser mejor llevarse bien. La semana pasada Inditex decidió borrar de su página web china un alegato a favor de los derechos humanos que sí había publicado. A pesar de ello, coopera con la Better Cotton Initiative, que desde marzo de 2020 no trabaja con algodón de Xinjiang.

Inditex está a un 11% de borrar el Covid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain