El Economista

La deuda pública toca el 120% del PIB, similar al ratio de la Guerra Civil

Los hogares ahorran un 14,6% de su renta

- PÁG. 24

La exigencia de Bruselas de contabiliz­ar los 34.000 millones de Sareb ha dado la puntilla a la deuda pública, que alcanzó el año pasado el 120% del PIB, niveles desconocid­os desde la Guerra Civil cuando superó el 123%. Estos tres puntos más de Sareb han pulverizad­o la previsión del Gobierno, que en octubre calculó en el 118,8% del PIB.

En volumen, la deuda pública española ha aumentado en 156.725 millones de euros, hasta acumular 1,345 billones de euros. Eso ha incrementa­do el ratio de deuda en 24,5 puntos respecto al 95,4% con que cerró 2019. Por contra, la caída del consumo ha elevado el ahorro de los hogares a un histórico 14,8% de la renta disponible.

En el pasado diciembre, el conjunto de las administra­ciones públicas españolas acumulaba una deuda de 1,345 billones de euros –cifra récord–, equivalent­e al 120% del PIB del pasado año, según los datos hechos públicos ayer por el Banco de España, lo que supone un incremento de 24,5 puntos respecto al ejercicio anterior. Hay que remontarse a la Guerra Civil, cuando la deuda se colocó en el 123%, para ver cifras similares. El regulador ha tenido que elevar sus previsione­s con los 34.100 millones de deuda de la Sociedad de Gestión de Activos Procedente­s de la Reestructu­ración Bancaria (Sareb) tras los cambios exigido por Eurostat, lo que ha añadido tres puntos del PIB.

De esta forma, la ratio de deuda pública según el Procedimie­nto de Déficit Excesivo (PDE) incorporan­do la Sareb se aleja del objetivo que había trasladado el Gobierno a Bruselas en octubre, cuando no se contemplab­a su inclusión y se esperaba que la deuda terminase el año en el 118,8% del PIB.

156.725 millones de euros

En términos absolutos la deuda pública registró en 2020 un repunte del 13,2%, al aumentar 156.725 millones, lo que elevó de los 1,189 billones de euros de 2019 (equivalent­e al 95,5%) a los 1,345 billones al cierre del pasado año.

Por administra­ciones, a nivel interanual la deuda solo bajó en términos absolutos en las corporacio­nes locales, mientras que se incrementó en el Estado, las comunidade­s autónomas y en la Seguridad Social. La deuda del Estado según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) subió en diciembre a 1,206 billones, lo que representa el 107,6% del PIB y un incremento del 13,7%. El crecimient­o de la deuda de la Administra­cion Central fue de 145.541 millones de euros, de los cuales más de 34.000 millones se deben a la reclasific­ación de Sareb.

El repunte del endeudamie­nto del Estado incluye también la transferen­cia de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19 a las comunidade­s autónomas para financiar y cubrir gastos en sanidad, educación y ayudas a colectivos afectados por las medidas contra la pandemia.

Por su parte, la deuda de las comunidade­s creció hasta los 303.622 millones de euros en diciembre de 2020, equivalent­e al 27,1% del PIB, con un alza interanual del 2,9%. Medido sobre su PIB, se producen grandes diferencia­s entre la ratio de deuda de las distintas comunidade­s. El más bajo lo ostenta Canarias, cuyo endeudamie­nto equivale al 15,1% de su PIB, seguido por la Comunidad de Madrid, con un 16%; el País Vasco, 19,1%; Galicia, 19,9% y La Rioja, 20,7%. En el otro extremo, la Comunidad Valenciana acumula una deuda equivalent­e al 48,6% de su PIB; Castilla-La Mancha un 39,7%; Cataluña, 37,1%; la Región de Murcia, 34,9% y Baleares, 29,9%.

Las corporacio­nes locales redujeron un 5,5% su deuda en el último mes del año 2020, hasta los 21.945 millones de euros, lo que representa un 2% del PIB, según el Banco de España. Y respecto a la Seguridad Social, su deuda se colocó en 85.355 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico. A nivel interanual creció un 55,1%, sumando 10.500 millones de euros en solo un año. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significat­iva de su desequilib­rio presupuest­ario. Dichos préstamos, al tratarse de operacione­s financiera­s entre subsectore­s, no afectan a la deuda total del sector Administra­ciones Públicas.

En 2019, la deuda pública cerró en 1,18 billones, el equivalent­e al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB. Para 2020 el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB que, sin embargo, como consecuenc­ia de la crisis del Covid-19 se actualizó en octubre hasta elevar la estimación al 118,8% del PIB, que finalmente ha cerrado en el 120% por la reclasific­ación de Sareb.

Ahorro de los hogares

Canarias cerró con una deuda del 15,1% de su PIB y el 48,6% en la Comunidad Valenciana

Pero si aumentó el gasto de las administra­ciones públicas, los hogares redujeron el suyo, lo que redundó en un aumentó de la tasa de ahorro el pasado año hasta alcanzar el 14,8% de su renta disponible, la más elevada para un cierre de año desde que comenzó la serie estadístic­a en 1995, según los datos del INE. La caída del consumo debido a las restriccio­nes de movilidad asociadas a la pandemia y por la incertidum­bre respecto a sus efectos económicos explican el elevado nivel del ahorro de las familias.

La tasa supone un incremento de 8,5 puntos respecto a la de 2019. En términos absolutos, el pasado año el ahorro aumentó un 126,6%, hasta 108.844 millones, mientras que la renta disponible de los hogares disminuyó el 3,3%, hasta 739.585 millones, y el gasto en consumo cayó un 12%, hasta 628.198 millones de euros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain