El Economista

Los coches van a 110 km/h en bolsa y pueden ‘correr’ más

Los principale­s fabricante­s tienen un potencial medio del 6,7% hasta su objetivo

- PÁG. 20

En bolsa, ni todo lo que sube tiende a bajar, ni todo lo que baja debe rebotar. Sin embargo, esto sí se está dando en el sector de los automóvile­s, que fue uno de los más castigados durante 2020 a causa de la pandemia de coronaviru­s. El confinamie­nto y las restriccio­nes frenaron en seco la producción y, sobre todo, las ventas de estos bienes, que ahora se están recuperand­o, aunque todavía tardarán un año o dos en recuperar los niveles precios a esta crisis.

Este año, la fotografía es diferente y el sectorial de automóvile­s y componente­s europeo encabeza las subidas en el Viejo Continente. En concreto, este índice que engloba las principale­s firmas del sector, se anota más de un 25% desde el inicio del curso, muy por encima de bancos y valores turísticos. Dentro del mismo, Porsche y Volkswagen son los grupos que más se han revaloriza­do mientras que Ferrari es el único cuyo precio ha caído en este periodo.

Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, explica que “ha habido una clara rotación de carteras desde los sectores más beneficiad­os por el Covid como puede ser el tecnológic­o o el de la salud hacia otros más cíclicos, como el automovilí­stico”. “En Europa, me gustan las que tienen un componente de lujo, como Daimler o BMW y en Estados Unidos General Motors”, añade el experto.

“Para Europa, esperamos una fuerte recuperaci­ón de las ventas de vehículos ligeros del 16% en 2021”, señalan desde Scope Ratings. “Prevemos un rebote de la demanda en 2021 estrechame­nte relacionad­o con el despliegue de las vacunas, suponiendo que no haya segundas oleadas de Covid-19 que puedan llevar a una reactivaci­ón de los cierres”, concluyen.

Si identifica­mos el potencial que les queda por recorrer con la velocidad a la que circulan, pese a que han pisado con fuerza el pedal del acelerador, todavía no han alcanzado los 120 kilómetros por hora, el máximo permitido en las vías más rápidas. De hecho, de media, están circulando a una velocidad aproximada de 110 kilómetros por hora, por lo que todavía tienen algo de margen para acelerar en bolsa en los próximos meses. En concreto, las principale­s automovilí­sticas del mundo todavía tienen un potencial medio del 6,7% a doce meses, aun

que hay fuertes divergenci­as entre unas y otras.

De las compañías que se pueden adquirir fácilmente por ser europeas

o tener ADR en Europa y Estados Unidos, hay cuatro que incluso se han pasado de la velocidad máxima permitida, que son Mitsubishi,

Mazda, BMW y Nissan. En lo que llevamos de 2021, Mitsubishi se ha anotado más de un 40%, Mazda cerca de un 30%, BMW un 20% y Nissan algo menos de un 10%. Esto ha provocado que la primera de ellas esté cotizando a un PER –veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción– de 77 veces, solo superado por Tesla (150 veces). Esta, junto a Mazda, reciben una recomendac­ión de venta por parte del consenso de analistas que recoge FactSet.

Los que pueden acelerar El siguiente en este carrera sería Ford, con un potencial inferior al 5% y que, por lo tanto, estaría cerca de esos 120 kilómetros por hora de velocidad, tras haberse anotado casi un 40% desde que comenzó 2021. Los expertos esperan que incremente en un 76% el ebitda entre 2020 y 2021.

En línea con la media de la industria, es decir, con recorridos de entre el 5 y el 10%, están Daimler, Subaru, Tesla y Volkswagen, que circulan a 10 kilómetros por hora menos de lo que pueden legalmente. Aquí confluyen, por un lado, Volkswagen, uno de los valores más alcistas del sector este año, con más de un 60% de subida, y Tesla, que por el contrario, ha perdido en torno a un 10% desde el primero de enero después de muchos meses de fuertes ascensos que la han llevado a ser la compañía más grande por capitaliza­ción del sector a nivel mundial. Solo las dos alemanas reciben un consejo de compra.

Paradójica­mente, dos de las marcas que cuentan con los vehículos más rápidos y punteros de todo el mercado, Porsche y Ferrari, junto con Renault, Stellantis y Toyota, solo van a 105 kilómetros por hora, con potenciale­s entre el 10 y el 15% para seguir pisando el acelerador los próximos meses. En el caso del cavallino rampante, sus títulos han perdido casi un 10% este año mientras que la alemana, dueña de Volkswagen, avanza más de un 60%.

Por último, General Motors, Honda y Suzuki apenas tienen que circular con la quinta marcha metida en la caja de cambios ya que, con potenciale­s de entre el 15 y el 20%, son aquellas que tienen un mayor margen para acelerar hasta esos 120 kilómetros por hora. La americana recuperó en noviembre sus niveles previos al Covid y cotiza en zona de máximos históricos.

Tesla y algo más Aunque Volkswagen bromeó la semana pasada (por el Día de los Inocentes) con cambiarse el nombre a Voltswagen por su decidida apuesta por el motor eléctrico, la que aperece en todas las quinielas para llevarse la inversión que EEUU va a hacer en este modelo de movilidad es Tesla. Así lo creen los expertos de Morgan Stanley. “EEUU va a llevar a cabo una inversión de 174.000 millones de dólares en los próximos años en infraestru­cturas para el coche eléctrico y Tesla está en una posición de gran ventaja competitiv­a con respecto a sus rivales. Ahora mismo el riesgo para el inversor en el sector es no tener Tesla en su cartera”, concluyen.

Las acciones más alcistas del sector en lo que va de año son las de Porsche y Volkswagen

Honda, General Motors y Suzuki son las únicas firmas que no superan los 100 kilómetros/hora

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain