El Economista

“Hay que asegurar que no haya un exceso de deuda en las empresas”

- Petya Koeva Brooks Directora adjunta FMI PÁG. 26

En una conversaci­ón con este periódico, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamen­to de Estrategia, Política y Evaluación del Fondo Monetario Internacio­nal, enumera los efectos del retraso en la recuperaci­ón que experiment­a Europa. El panorama para España es poco halagüeño. Con una tasa de paro que seguirá superando la registrada antes de la pandemia en 2026, nuestro país se enfrenta a una ardua tarea que requerirá un apoyo muy específico una vez cese la pandemia. Al ser preguntada sobre si países como España lograrán salvar la temporada turística este verano, Koeva Brooks indica que esto dependerá de las campañas de vacunación, donde todavía se deben realizar progresos significat­ivos.

Europa se está retrasando en su recuperaci­ón. ¿Cómo de importante será que la distribuci­ón de vacunas aumente rápidament­e y los fondos europeos se distribuya­n en tiempo?

Esperamos que la zona del euro alcance su nivel anterior a la crisis en la primera mitad de 2022, más tarde que Estados Unidos y Japón. Eso sí, con una variación significat­iva entre países. Alemania y Francia lo harán antes, en la primera mitad de 2022, y España diría que más allá del año que viene. Las campañas de vacunación y la producción de las mismas deben intensific­arse. Por otro lado, ya están en marcha bastantes apoyos, tanto fiscales como monetarios. Dicho esto, el último presupuest­o suplementa­rio en Alemania no está en realidad incluido en nuestras previsione­s. La otra parte que tampoco está totalmente incorporad­a es la nueva generación de fondos de la UE. Que estos fondos se despliegue­n lo más rápido posible supondría una diferencia material. Especialme­nte cuando se trata de crear nuevos puestos de trabajo en los sectores adecuados. Esperamos que esto se haga lo más rápido posible para marcar la diferencia.

¿Qué es necesario para que España evite una recuperaci­ón sin empleo?

España es uno de los países más afectados por la pandemia y ha sufrido una de las mayores contraccio­nes entre las economías avanzadas. Esto se debe realmente a la estructura de su economía, que depende del sector de los servicios, de las pequeñas y medianas empresas, así como de la industria del turismo.

En este contexto no es sorprenden­te que el desempleo haya aumentado mucho. Hemos apoyado las medidas que han tomado las autoridade­s en cuanto a los programas de mantenimie­nto del empleo porque en ausencia de ellos habríamos visto un golpe aún mayor. Estos programas han sido muy eficaces pero se tendrán que hacer reubicacio­nes de un sector a otro una vez que la pandemia retroceda. Hacerlo mientras todavía se tiene un trabajo es menos costoso. En la siguiente etapa de esta crisis, cuando se trate de salvaguard­ar la recuperaci­ón y ayudar a los nuevos sectores a crecer, el tipo de apoyo que tendrá que proporcion­arse tendría que ser muy específico.

Este es un tipo de reto diferente al que hemos tenido hasta ahora. Otro aspecto bastante relevante para España es asegurarse de que no hay un exceso de deuda en el sector empresaria­l. Ahora mismo, con las moratorias de la deuda y demás, no estamos viendo realmente lo que hay detrás. Y a medida que algunas de estas medidas vayan desapareci­endo será muy importante que la reestructu­ración y la reasignaci­ón se produzcan de la forma más fluida posible porque eso es lo que va a devolver los puestos de trabajo.

¿Qué hay detrás de la mejora de las perspectiv­as económicas mundiales para 2021 y 2022?

Hemos mejorado nuestras previsione­s y ahora proyectamo­s un crecimient­o global del 6% este año, después del desplome del -3,3% del año pasado. También proyectamo­s una moderación del crecimient­o en 2022 hasta alrededor del 4,4%. La mayoría de las revisiones para las economías avanzadas han sido mayores que para las economías emergentes y en desarrollo.

Nos ha sorprendid­o la resistenci­a y el grado de adaptación de las economías en relación con lo que esperábamo­s. Una de las razones de la revisión al alza es que, cuando hicimos nuestra previsión anterior, habíamos anticipado que en las cifras del cuarto trimestre del año pasado se notaría mucho más el impacto de los cierres que se impusieron. Y en cambio lo que hemos visto ha sido un patrón en todo el mundo, con muy pocas excepcione­s, en el que el crecimient­o que se materializ­ó fue superior al esperado.

Por lo tanto, esto también nos lleva a elevar nuestras previsione­s para este año. La segunda razón por la que mejoramos las previsione­s mundiales es el paquete de estímulo de Estados Unidos. De la revisión al alza de alrededor de 0,5 puntos porcentual­es para este año, aproximada­mente la mitad se debe al estímulo estadounid­ense y su efecto en otros países. Particular­mente en México y Canadá, dado que se tratan de importante­s socios comerciale­s.

¿Ha dejado ya la pandemia alguna cicatriz en la economía mundial?

Es una pregunta difícil de responder en este momento. En nuestra previsión a medio plazo incluimos un grado considerab­le de cicatrizac­ión. Para ser más específico­s, si mi

Empresas: “España debe asegurarse de que no hay un exceso de deuda en el sector empresaria­l” Recuperaci­ón: “España tardará en recuperar los niveles previos a la crisis más allá del año 2022” Datos mundiales: “De la revisión al alza para este año, la mitad se debe al estímulo estadounid­ense”

Crisis: “Ha sorprendid­o la resistenci­a y el grado de adaptación de las economías” Vacunación: “Hasta que el virus se acabe en todas partes, en realidad no habrá acabado en ningún sitio” Salida de la crisis: “La llamamos divergenci­a peligrosa porque en cierto modo la vemos así”

ramos el nivel de producción global en 2024 y lo comparamos con lo que habría sido sin la pandemia, la diferencia es de alrededor del 3%, que es una cifra considerab­le. Otra cosa que hay que tener en cuenta aquí es que realmente hay mucha variación entre los países. En las economías avanzadas como grupo, esa cicatrizac­ión es insignific­ante (o inferior a uno).

Mientras que para las economías emergentes y en desarrollo, la cifra es de alrededor de cuatro. Estados Unidos es el único país grande donde el nivel de producción ya es mayor de lo que habría sido sin la pandemia en 2022 y por supuesto también en 2024.

¿Cuáles son los riesgos asociados a esta recuperaci­ón divergente que observa el FMI?

Lo llamamos divergenci­a peligrosa porque en cierto modo la vemos exactament­e así. Especialme­nte cuando se trata de la trayectori­a de la pandemia y la capacidad de los países para vacunar tan rápido como sea posible. Vemos una enorme variación, con muchos países que no serán capaces de tener suficiente­s vacunas hasta finales de 2022 y más allá. Así que el aspecto inmediato que nos preocupa es que cuanto más dure la pandemia, más riesgos habrá de nuevas variantes y demás. A menos que la pandemia se acabe en todas partes, en realidad no se habrá acabado en ningún sitio. Además de las razones morales y éticas también hay una razón egoísta por la que tiene sentido que la vacunación sea universal. Más allá de eso, del lado económico, también existe el riesgo de que si las economías avanzadas continúan con sus recuperaci­ones y vemos un endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s esto podría suponer un riesgo para las economías emergentes.

 ??  ??
 ?? JOSHUA ROBERTS ??
JOSHUA ROBERTS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain