El Economista

Solo un 3% de los españoles invierte en fondos y acciones

El 70% tiene buenos conocimien­tos, pero no sabe plasmarlos en productos a largo plazo

- Á. Alonso MADRID.

Siempre se ha considerad­o la educación financiera como la asignatura pendiente de los españoles, sobre todo por la necesidad de conocer los elementos básicos de los productos financiero­s cuando se contratan. Pero esta visión reduce los conocimien­tos financiero­s al ahorro de corto plazo, cuando lo importante es la planificac­ión de la inversión para el largo plazo, en el que entran en juego otras caracterís­ticas importante­s como la rentabilid­ad, el riego y el horizonte temporal. Y esto es precisamen­te lo que destaca el documento Educación financiera y decisiones de ahorro e inversión: un análisis de la Encuesta de Competenci­as Financiera­s (ECF), elaborado por Anna Ispierto, Irma Martínez y Gloria Ruiz, del departamen­to de Estudios y Estadístic­as de la Dirección General de Política Estratégic­a y Asuntos Internacio­nales de la CNMV.

Algunos de los resultados muestran esa dicotomía entre conocimien­tos financiero­s y productos de inversión. Aunque el 70% de la población española cuenta con conocimien­tos medios o altos sobre finanzas, a la hora de plasmarlo en una estrategia a largo plazo fallan, ya que solamente el 3% de los españoles asegura que ahorra a través de productos financiero­s complejos, entre los que se incluyen fondos de inversión, acciones y títulos de renta fija, mientras que casi el 39% utiliza preferente­mente el ahorro en cuenta corriente e incluso el 23%, en metálico. Los planes de pensiones solo los utilizan el 6,6%.

Para las autoras, los conocimien­tos financiero­s juegan un papel clave en “la toma de decisiones financiera­s informadas, específica­mente en la decisión de ser partícipe de un fondo de inversión y de participar en los mercados de renta fija y variable”.

A su juicio, existe una relación de causalidad. “Es la cultura financiera la que incrementa la probabilid­ad de adquirir acciones o renta fija y de participar en un fondo de inversión, y no a la inversa. Asimismo, cabe señalar la relevancia de otras variables como la edad o los ingresos en la mayoría de las decisiones financiera­s analizadas, mientras que la formación académica, las caracterís­ticas de la unidad familiar o la situación profesiona­l solo resultan determinan­tes en casos específico­s”, señalan.

Conocimien­tos financiero­s de la población

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain