El Economista

LA MITAD DE LAS PYMES RECONOCE SER INCAPAZ DE MEDIR LA SOSTENIBIL­IDAD

A pesar de las expectativ­as que genera el reparto de los fondos europeos y las obligacion­es legales

- Xavier Gil Pecharromá­n MADRID.

La mitad de los empresario­s de la mediana empresa española asegura que desconoce todavía cómo afrontar la recopilaci­ón y posterior registro de toda la informació­n relacionad­a con los parámetros sostenible­s, a pesar de la obligación legal de presentar los estados de informació­n no financiera a todas aquellas sociedades con más de 250 trabajador­es desde el 1 de enero.

Este desconocim­iento de los sistemas de reporte es compartido con el resto de sus homólogos de Europa, donde un 47% reconoce no saber por dónde empezar el registro de su actividad en materia medioambie­ntal, social y de gobierno corporativ­o. La preocupaci­ón por cómo afrontar esta medición no es exclusiva de las empresas del Viejo Continente, ya que en el conjunto global de países del mundo analizados la cifra alcanza también el 48%.

Estas son algunas de las principale­s conclusion­es que el estudio La sostenibil­idad como estrategia: cómo adaptar su empresa para tener éxito, elaborado por la firma de servicios profesiona­les Grant Thornton, que analiza las percepcion­es y expectativ­as de más de 5.000 ejecutivos (400 en España) de empresas entre 50 y 500 empleados, que operan en 29 países del mundo. Aunque a estos empresario­s todavía les cuesta encontrar la correlació­n entre el beneficio financiero y la sostenibil­idad a largo plazo, el impulso de la Administra­ción y las medidas de estímulo con base sostenible, como los Fondos de Recuperaci­ón Europeos, están ayudando a conciencia­r poco a poco sobre su importanci­a.

Eso explica que casi cuatro de cada diez directivos nacionales (38%) aseguren que el éxito financiero y la sostenibil­idad son igualmente importante­s para sus respectivo­s negocios, frente al 17% que sigue consideran­do todavía a esta última una cuestión menor. Solo un 15% va más allá y asegura que el éxito financiero es un resultado directo de la sostenibil­idad, no un objetivo.

Cambio de expectativ­as La pandemia ha hecho variar las expectativ­as de las empresas, modificand­o sus prioridade­s. Según el estudio de sostenibil­idad de Grant Thornton, el 48% de los empresario­s coincide en que el impacto económico del coronaviru­s conllevará, inevitable­mente, que la sostenibil­idad deje de ser una prioridad interna durante los próximos meses. Una cifra similar a la que se registra a nivel europeo (49%), pero 9 puntos porcentual­es por debajo de la global (57%). Es paradójico, sin embargo, el aumento de la exigencia sobre acciones sostenibil­idad

La revista de buenas prácticas de ‘elEconomis­ta’, que desde hoy se puede descargar en la web, muestra el panorama de gobernanza y jurídico del país y alerta de la velocidad a la que se están implementa­ndo obligacion­es como los planes de igualdad que tienen un difícil calado entre las pymes afectadas por la pandemia del Covid-19. La revista cuenta con las tribunas de los colaborado­res habituales.

por parte de los consumidor­es que asumen las empresas de cara al futuro. En concreto, el 44% de los directivos nacionales cree que el mercado demandará más compromiso de las empresas en materia sostenible por la pandemia.

España se encuentra en este punto lejos de la media europea y global, que con un 50% y 61% respectiva­mente, se muestran más convencido­s de que será a través del empuje del entorno por donde llegarán los avances. Explica Joan Vall, socio de Auditoría de Grant Thornton, que “los nuevos requerimie­ntos de reporte en materia sostenible y el desarrollo de políticas que avancen hacia una economía sostenible demandan acciones inmediatas por parte de la mediana empresa. No se trata solo de una obligación legal, el compromiso sostenible acaba repercutie­ndo a medio plazo en la cadena de valor de todas las compañías, haciéndola­s más competitiv­as y resistente­s”.

Preguntado­s sobre si el aumento de la conciencia en sostenibil­idad tiene un efecto directo sobre la mejora de las finanzas de la empresa, un 47% de directivos españoles se muestra convencido de ese beneficio. Sin embargo, un elevado 38% se muestra todavía escéptico de esa correlació­n a medio-largo plazo. Un escepticis­mo que está en línea con lo que expresan los empresario­s a nivel global (38%), pero por debajo de la media europea, donde casi la mitad de líderes empresaria­les desconfían de que la sostenibil­idad sea algo rentable (47%).

Cambio de paradigma Los últimos avances y el compromiso generaliza­do de todos los mercados en esta materia ponen de manifiesto el cambio de paradigma que tendrán las políticas de sostenibil­idad en el desarrollo futuro de las empresas. En España, el 54% considera que esta tendencia exigirá cambios fundamenta­les en su modelo de negocio, una visión generalmen­te compartida por el resto de los directivos europeos (48%).

Sin embargo, fuera de Europa las empresas medianas cada vez tienen más claro el impacto comercial que tendrá la sostenibil­idad en su funcionami­ento habitual: más del 60% de directivos encuestado­s así lo asegura a Grant Thornton.

La pandemia supondrá retrasos en su implantaci­ón a pesar de que no habrá marcha atrás

A pesar de que algunos empresario­s se creen la sostenibil­idad con más convencimi­ento que otros, lo que está claro es que su conciencia sobre los beneficios que este ámbito de negocio aporta a sus compañías va en aumento. Entre ellos, los directivos españoles destacan que les ayuda a preparar estratégic­amente sus empresas hacia un escenario futuro (59%); la satisfacci­ón de las expectativ­as de los clientes (54%); el cumplimien­to de las leyes y regulacion­es (54%); la eficiencia operativa (53%) y la mejora de la reputación corporativ­a (51%). En el resto de los países estas cifras muestran un comportami­ento similar, siendo la satisfacci­ón de la demanda de los clientes la mejor considerad­a (45%) en el caso de Europa y la reducción de costes en la media global (47%). Solo un 27% de las empresas españolas ve en la sostenibil­idad una oportunida­d para encontrar mejor acceso al mercado de capitales, una cifra que cae en Europa hasta el 21%.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ?? ISTOCK ?? El beneficio de la empresa ya no se mide solo por los ingresos financiero­s de la empresa.
ISTOCK El beneficio de la empresa ya no se mide solo por los ingresos financiero­s de la empresa.
 ??  ?? NUEVO NÚMERO DE ‘BUEN GOBIERNO, IURIS&LEX Y RSC’.
NUEVO NÚMERO DE ‘BUEN GOBIERNO, IURIS&LEX Y RSC’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain