El Economista

CaixaBank, la que vende más producto propio en gestión discrecion­al: hasta el 85%

Entre las tres grandes entidades financiera­s

- Ángel Alonso MADRID.

Entre las tres grandes entidades financiera­s, CaixaBank es la que más porcentaje de fondos de inversión propios utiliza en la gestión discrecion­al de carteras, con un 85% sobre el volumen total. Un porcentaje relevante teniendo en cuenta que, con más de 38.000 millones de euros, es la firma con más activos bajo gestión en este segmento de negocio, que se ha convertido en estratégic­o para los bancos.

Kutxabank, Ibercaja y CaixaBank son las entidades financiera­s con mayor proporción de fondos de inversión propios en su negocio de gestión discrecion­al de carteras respecto al total de volumen de activos que manejan en este segmento. Mientras que el banco vasco acumula un 88% y la entidad aragonesa acapara un 86%, el banco catalán alcanza un 85%, teniendo en cuenta la suma de la parte de Bankia. De hecho, de las tres grandes entidades financiera­s, es la que más proporción de fondos de su factoría tiene en la gestión de carteras, ya que BBVA solo utiliza un 36%, mientras que Santander usa un 30%, según los últimos datos de Inverco, correspond­ientes al primer trimestre.

Esto significa que no solo consiguen una comisión recurrente por la gestion de la cartera, que suele situarse entre el 0,5% y el 1% sobre el patrimonio gestionado, sino que las comisiones de gestión de los fondos en los que invierten, según el perfil de riesgo, también se quedan en casa, ya que el grueso de los productos tienen su propia marca. Un negocio redondo para los bancos, dado que los tipos de interés cercanos a cero han provocado que los ahorradore­s ya no cuenten con rentabilid­ades atractivas en los productos financiero­s tradiciona­les, como los depósitos, por lo que los fondos de inversión se han convertido en un sustituto perfecto a largo plazo que sirven además para fidelizar a los clientes.

Y de hecho es uno de los vehículos de inversión que más están potenciand­o entre los que están dispuestos a asumir algo de volatilida­d a cambio de arañar rentabilid­ad, como demuestran los datos de captacione­s netas. En el último mes han conseguido atraer casi 2.500 millones de euros, que unidos a la revaloriza­ción de los mercados ha elevado el patrimonio de los fondos de inversión hasta los 294.765 millones de euros, una cifra histórica que deja atrás los temores que pudo suscitar el año pasado la aparición de la pandemia.

Prueba de la importanci­a de la gestión discrecion­al de carteras es que las estimacion­es de Inverco sitúan en 92.000 millones de euros el volumen patrimonia­l de este segmento, teniendo en cuenta que solo entre las 26 gestoras que facilitan el dato ya controlan 88.651 millones de euros, de los que el 95% correspond­e a clientes minoristas, que acaparan 846.854 contratos de este tipo.

De esos más de 88.600 millones en gestión discrecion­al de carteras, el 63% está invertido en fondos propios de las firmas, lo que significa de cada diez euros que consiguen mediante esta vía, algo más de seis van directamen­te a productos con su marca. Una fuente de ingresos a la que no parecen estar dispuestas a renunciar los bancos, a pesar de que algunos de esos productos sean menos eficientes en costes y rentabilid­ad respecto a otros productos de la competenci­a, sobre todo de gestoras internacio­nales.

CaixaBank es la entidad que más ha apostado por la gestión discrecion­al de carteras, desde que la directiva europea Mifid II estableció hace unos años la separación entre comerciali­zación y asesoramie­nto, hasta el punto de acaparar el 43% del total en este segmento, con 38.450,6 millones de euros. La firma cuenta con dos grandes servicios de este tipo, las carteras Master y las Smart Money. En las primas tienen 23.500 millones, de los que un 44% se acoge a mandatos de asesoramie­nto con terceras gestoras para la selección de activos. “La razón para haber escogido esta modalidad es que gracias al volumen mandatado el coste para el inversor puede ser inferior al que asumiría si invirtiera directamen­te en fondos de terceras gestoras”, aseguran en la gestora.

En la gama Smart suman 3.500 millones en patrimonio, impulsado por el lanzamient­o de la nueva gama Smart Allocation, y compiten más directamen­te con el formato de bajo coste de los gestores automatiza­dos como Finizens, Indexa Capital, Inbestme o Finanbest.

Impulso Por volumen de activos, BBVA y Santander son las otras entidades que también han dado un impulso a la pata de gestión discrecion­al de carteras, aunque sus cifras son mucho más pequeñas que las del líder. En el caso del banco presidido por Carlos Torres, solo maneja 15.890,7 millones de euros, según datos del primer trimestre de Inverco, mientras que la entidad dirigida por Ana Botín cuenta con 11.667,6 millones.

Kutxabank es otra de las entidades que más están desarrolla­ndo este segmento de negocio, hasta el punto de que ya acumula 9.329,4 millones de euros, seguida de Ibercaja y Sabadell, con 4.738,3 millones y 2.788 millones de euros respectiva­mente. A continuaci­ón aparecen el Grupo Mutua, que incluye los activos de Mutactivos y EDM, que controla 2.030,5 millones de euros, y Bankinter, con 1.425 millones de euros. Otras firmas como Renta 4 ya gestionan menos de 1.000 millones en este segmento e incluso se encuentran por debajo de los 500 millones en el caso de Andbank, Caja Ingenieros, Welzia, Solventis, Rentamarke­ts o atl Capital.

Pero todas las firmas, excepto BBVA y Santander, cuentan con más del 40% del volumen en carteras de gestión discrecion­al en fondos

CaixaBank tiene el asesoramie­nto de gestoras internacio­nales en algunos fondos

propios.

Una de las dificultad­es que encuentra el inversor que quiere comparar los distintos servicios de gestión discrecion­al es que las carteras no son fácilmente comparable­s, ya que cada firma establece distintos perfiles de riesgo e incluso entre los de perfil similar puede haber diferencia­s en la asignación de activos que impidan una homologaci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain