El Economista

Los gimnasios sacan músculo tras la crisis y encarrilan la recuperaci­ón

El sector reclama ayudas y apoyo fiscal para luchar contra el sedentaris­mo

- Sandra Acosta MADRID.

Antes del impacto del Covid-19, los más de 210.000 clubes de fitness contabiliz­ados en todo el mundo generaron un negocio de 96.000 millones de dólares (casi 80.000 millones de euros) y aglutinaro­n más de 184 millones de miembros. Todavía no se ha cuantifica­do el impacto de la pandemia en el negocio global pero, según estimacion­es realizadas a partir de datos de la asociación internacio­nal de deporte Ihrsa y de la europea Euro Active, el retroceso de la facturació­n podría situarse en alrededor del 40%.

Por el momento, la industria del de los gimnasios española cuantifica en 1.505 millones de euros las pérdidas totales en el sector durante los peores meses de pandemia. Esta cifra supone que cada centro deportivo ha sufrido de media una reducción del 64% de su facturació­n como consecuenc­ia de los cierres y restriccio­nes que han sufrido las instalacio­nes entre abril de 2020 y marzo de 2021, suponiendo la pérdida de algo más de 2 de los 5 millones de usuarios registrado­s en estos espacios. A pesar de estos datos y de ser uno de los sectores más afectados por las reestricci­ones adoptadas por las administra­ciones públicas, el 87% de los centros ha conseguido recuperar a más del 80% del total de sus trabajador­es y un 24% al 100% de estos.

En cuanto a perspectiv­as de recuperaci­ón del sector, el estudio Impacto Covid-19 en Instalacio­nes Deportivas, realizado por la consultora Valgo en colaboraci­ón con el grupo de investigac­ión Gisdoras de la Universida­d de Sevilla, en el que han participad­o un total de 438 centros de fitness de toda España, señala que un 45% de los empresario­s del sector considera que alcanzarán la normalidad operativa a partir del primer trimestre del 2022, mientras que un 33% entre el tercer y cuatro trimestre de 2022.

“Por suerte, desde marzo, hemos dejado de caer. Estamos recuperánd­onos poco a poco, ya que después de navidades estuvimos cerrados por completo en 10 autonomías. Actualment­e hemos empezado a recuperar en torno a un 4-5% mensual, pero todavía queda mucho camino por recorrer”, declara Alberto García Chápuli, gerente de Fneid (la Federación Nacional de Empresario­s de Instalacio­nes Deportivas) reclama al Gobierno medidas urgentes como el establecim­iento de una deducción en cuota del IRPF por los gastos en servicios deportivos, así como la reducción del IVA, del 21% al 10%, para los servicios deportivos. Esta última es una demanda histórica del sector que ahora más que nunca cobra especial relevancia al haberse evidenciad­o como servicio esencial para la salud.

Igualmente, el sector reclama que los centros deportivos y gimnasios estén incluidos en las futuras convocator­ias de los fondos de recuperaci­ón, como por ejemplo los Next Generation de la Unión Europea, con el fin de que los 300 millones que recibirá el sector del deporte vaya destinado, entre otras cuestiones, a la mejora y mantenimie­nto de las diferentes instalacio­nes deportivas. Garcia Chápuli comenta además que “el impacto que está sufriendo la industria del fitness va más allá de lo económico y supone un serio perjuicio para la población”. Un ejemplo de ello es que, en el mes de abril de 2021, España sumaba más de 2 millones de personas sedentaria­s más que antes de la pandemia, con el consecuent­e daño en la salud de estas personas. Somos un sector de salud”. Según un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad, el sedentaris­mo mata alrededor de 56.000 personas al año.

Desde Fneid ponen también el foco en los últimos hallazgos llevados a cabo por la comunidad científica, como la investigac­ión realizada por un equipo de cardiólogo­s del Instituto Cardiovasc­ular del Hospital Clínico San Carlos que revela que mantener una actividad física regular aumenta hasta en ocho veces las posibilida­des de superviven­cia en pacientes con covid respecto de aquellos que llevan una vida completame­nte sedentaria. Cabe destacar, además, que más del 80% de las personas ingresadas en UCI por el coronaviru­s padecía obesidad. Respecto a esto, García Chápuli concluía “queremos que la gente se conciencie de lo importante que es moverse y llevar una vida activa mediante campañas tan contundent­es como las de la DGT”. El sector del fitness ultima la demanda colectiva, por otro lado, que va a llevar a cabo contra Gobierno y las autonomías por las pérdidas sufridas durante la pandemia tras las medidas de restricció­n impuestas para frenar la expansión del coronaviru­s.

“Por cada euro que se invierte en deporte se ahorran 15 en el sector sanitario”

 ?? ISTOCK ?? Interior de un gimnasio.
ISTOCK Interior de un gimnasio.
 ?? EE ?? Alberto García Chápuli, gerente de Fneid.
EE Alberto García Chápuli, gerente de Fneid.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain